• Las películas de animación más taquilleras de la Historia disponibles online

    Las películas de animación más taquilleras de la Historia disponibles online

    La película china Ne Zha 2 se ha convertido, con 2.060 millones de dólares recaudados en China, en la película animada más taquillera de la Historia (en espectadores quizás ya no sería lo mismo, las entradas del cine son más caras que nunca). El fenómeno chino todavía no ha llegado a Europa –en España ni siquiera se estrenó la primera parte–, pero la lista de las siguientes películas animadas más taquilleras te dará una idea de por qué se siguen haciendo tantas secuelas…

    Como siempre, también te indicamos en qué plataformas poder verlas.

    1. Del revés 2 (Inside Out 2) (2024)

    La crítica se quejó de que la secuela de Del revés no había superado a la primera entrega, de que era más de lo mismo, sin el factor sorpresa. Pero el público ha opinado distinto: si no fuera por Ne Zha 2, Del revés 2 sería la película animada más taquillera de todos los tiempos, con 1.700 millones de dólares recaudados en todo el mundo. Las nuevas emociones que afloran en Riley con la llegada de la adolescencia hicieron bien su trabajo: “¿Estás delulu? Claro, que estoy delulu”. 

    2. El Rey León (2019)

    Desde Disney se empeñaban en que era un remake Live Action, o sea de acción real, pero lo cierto es que todo lo que se ve en la pantalla es animación CGI. Así que, para algunos, como Jon Favreau, su director puede que esta película no debería estar en esta lista. Pero lo cierto es que, tan pronto como se estrenó, superó el récord de taquilla que, en el apartado de animación, ostentaba Frozen, recaudando 1.335 millones de dólares en todo el mundo en el momento de su estreno global. Frozen 2 estaba por salir todavía, y no se sabía qué podía pasar, pero se ha quedado en el tercer-cuarto puesto.

    3. Frozen 2 (2019)

    En segunda posición, es decir en tercera contando Ne Zha 2, otra secuela que logró superar el récord de su fenomenal primera entrega, que en 2013 se convirtió en la película animada más taquillera de la historia. Esta franquicia inspirada en el cuento de Hans Christian Andersen ha logrado poner al día el imaginario Disney para las nuevas generaciones, con animación apabullante, canciones memorables y un argumento que ha sabido subir la apuesta sin ser redundante. Una clave de su éxito es que muestra a heroínas más que dispuestas para la acción.

    4. Super Mario Bros: La película (2023)

    Nada dejaba prever que la nueva adaptación del clásico juego de Nintendo lo iba a petar de esta manera, quizás porque la anterior fueron bastante desastrosas. Pero ahí está en el tercer-cuarto puesto del ranking, gracias a las aventuras de Mario y su hermano Luigi, los dos fontaneros de Brooklyn a un mundo mágico ultra-mega saturado de estímulos, que puede tener un efecto casi alucinatorio en los adultos. No tanto en los niños, acostumbrados a la velocidad del mundo.

    5. Frozen (2013)

    Así estaban las cosas hace ya más de una década, cuando Frozen se convirtió en la película animada más taquillera de la Historia trabajando a partir de una idea completamente nueva. Bueno, no completamente nueva, ya existía una versión de La Reina de las nieves, dirigida por el soviético Lev Atamanov que, en 1957, causó sensación en los festivales más prestigiosos del mundo, y hay otra versión rusa que no está nada mal. Si no la han visto, es un plan alternativo para no poner Frozen por milésima vez.

    6. Los Increíbles 2 (2018)

    De nuevo, la secuela supera a su predecesora: la tercera se podrá ver en 2027. La idea de una película de superhéroes en modo retro, como cruzada con el universo sixties de James Bond era de lo más atractiva cuando se planteó por primera vez, y en la secuela los superpoderes del pequeño Jack Jack hicieron su efecto. Es el mismo nivel de calidad, el mismo humor, pero en mayor cantidad. Una fiesta que no decepciona.

    7. Los minions (2015)

    Desde el principio de la saga estrella de Illumination, esos pequeños ayudantes reclamaban un spin-off a gritos indescifrables. Tardó en llegar, lo hizo después de las dos primeras entregas de Gru, para mostrar sus orígenes cuando todavía eran organismos unicelulares, y su empeño en servir a villanos que, uno tras otro, les iban fallando. Un festival de humor amarillo que, al llegar a los años 60, se convierte en un guateque para padres (boomers) y abuelos (marchosos): Turtles, Spencer Davis Group, Kinks, Box-Tops… Una gramola muy difícil de superar.

    8. Toy Story 4 (2019)

    Nada dejaba presagiar que se pudiera añadir algo a la perfecta trilogía que arrancó con Toy Story. La partida de Andy a la Universidad nos había dejado hechos un baño de lágrimas generacionales. Era un poco el equivalente animado de Boyhood de Richard Linklater. Pero Pixar no pudo resistirlo y se sacó de la manga una coda final de lo más imprevisible, ya que aportaba la competencia de un nuevo juguete… ¡Hecho con una cuchara de plástico! Y tampoco nosotros pudimos resistirnos.

    9. Toy Story 3 (2010)

    Lo que decía, la culminación perfecta de la trilogía. Andy se había hecho mayor y, como ocurre siempre en las películas familiares americanas, llegó el momento de abandonar Suburbia e irse a la Universidad para empezar una nueva vida, dejando sus juguetes, es decir toda su infancia, definitivamente atrás. Una auténtica obra maestra que marcó a fuego a toda una generación.

    10. Vaiana 2 (2024)

    La última en incorporarse al top, recién llegada a tus plataformas de confianza, también tenía que ser una secuela: si toda la trama de la primera entrega giraba en torno a la llamada del océano prohibido para la joven heroína, ahora se lanza a una larga travesía oceánica reclamada por sus antepasados. Parecía una secuela algo rutinaria a nivel argumental, aunque con una animación espléndida, pero una vez más ha funcionado mejor que la anterior.

    ¿Dónde puedo ver todas las películas de animación más taquilleras?

    Para saber dónde ver estas películas animadas, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Series y películas donde aparecen los actores de La rueda del tiempo

    Series y películas donde aparecen los actores de La rueda del tiempo

    Una adaptación de una extensa franquicia literaria necesita, entre otras cosas, de un amplio reparto. Y La rueda del tiempo lo tiene. La versión televisiva de la saga escrita por Robert Jordan está protagonizada por Rosamund Pike, Josha Stradowski y Daniel Henney, entre otros, y en ella han participado actores españoles como Álvaro Morte y Laia Costa.

    Rosamund Pike (Moiraine Damodred)

    La gran estrella de la serie tiene una sólida carrera en cine y televisión. Uno de sus primeros papeles fue en una de James Bond, Muere otro día, y también participó en la saga de Jack Reacher. Se consolidó como protagonista de Perdida, de David Fincher junto a Ben Affleck, y desde entonces ha participado en otros éxitos como Saltburn y en la serie State of the Union.

    Josha Stradowski (Rand al'Thor)

    Nacido en Rotterdam, la carrera de este joven actor ha transcurrido principalmente en Países bajos. Pero ya ha hecho otros papeles en inglés al margen de La rueda del tiempo, como Gran Turismo además de compartir cartel con otra actriz neerlandesa famosa por una serie fantástica, la Carice van Houten de Juego de tronos, en la película Instinto.

    Daniel Henney (Lan Mandragoran)

    El fiel acompañante del personaje interpretado por Rosamund Pike tiene el rostro de Daniel Henney. El actor ha aparecido en medio centenar de capítulos de un clásico como Mentes criminales, además de estar en alguno de sus spin-offs. También ha tenido papeles secundarios en Hawaii 5.0 y en la interesante serie de ciencia ficción Revolution.

    Sophie Okonedo (Siuan Sanche)

    Uno de los nombres más prestigiosos en el reparto de La rueda del tiempo es el de la nominada al Oscar Sophie Okonedo. Además de la inolvidable Hotel Rwanda, ha sido una de las estrellas de la nueva saga de Hercules Poirot en una versión de Muerte en el Nilo y en televisión ha participado en Slow Horses.

    Marcus Rutherford (Perrin Aybara)

    Otro de los miembros más jóvenes del casting de la serie ha aparecido en una de las películas más comentadas de su temporada, Septiembre 5, además de en la serie Bulletproof.

    Dònal Finn (Mat Cauthon)

    Este actor irlandés tiene una prometedora carrera por delante. Ya se ha confirmado como un nuevo Moriarty en la serie Young Sherlock, sobre la juventud de Sherlock Holmes. También ha trabajado en la serie Los hombres del SAS y ha tenido un papel secundario en Animales fantásticos: Los secretos de Dumbledore.

    Álvaro Morte (Logain Ablar)

    El profesor de La casa de papel le dio fama mundial y le permitió participar en proyectos internacionales como este y como The Head. Antes, en España, había triunfado en series como El embarcadero y en la telenovela diaria El secreto de Puente Viejo.

    Laia Costa (Moghedien)

    La carismática actriz catalana se ha incorporado más tarde a La rueda del tiempo. Ha protagonizado una de las películas más celebradas del cine español reciente, Cinco lobitos. Tuvo un gran éxito internacional con la película alemana Victoria. Isabel Coixet contó con ella para su serie Foodie Love y en la película Only You trabajaba mano a mano con Josh O’Connor.

    Dónde ver las series y películas del reparto de La rueda del tiempo

    Este listado de JustWatch te muestra  algunas de las series y películas en las que participa el reparto de La rueda del tiempo y te contamos en qué plataformas de streaming puedes verlos.

  • Stephen Graham, el padre de ‘Adolescencia’, en diez películas o series, y dónde encontrarlas

    Stephen Graham, el padre de ‘Adolescencia’, en diez películas o series, y dónde encontrarlas

    Adolescencia, la fenomenal serie de Netflix coescrita, coprotagonizada y coproducida por Stephen Graham, representa uno de los picos más altos en la larga carrera del actor británico, que sin embargo lleva no pocos éxitos a sus espaldas. Resumimos su carrera en diez películas o series, indicando en qué plataformas encontrarlas

    Snatch, cerdos y diamantes (2000)

    El actor de Liverpool ya había participado en una decena de películas cuando Guy Ritchie lo fichó para formar parte de la pandilla de Jason Statham en una de sus películas más icónicas, gamberras y divertidas, en la línea de Lock & Stock y RocknRolla. Con menos de 30 años, Graham todavía lucía bastante pelo, y además tuvo la suerte de coincidir con un Brad Pitt en plena forma, que se ha terminado convirtiendo en productor ejecutivo de Adolescencia a través de su productora Plan B.

    This is England (2006)

    El papel que consagró a Graham como un rostro tan rudo como imprescindible fue el del skinhead neonazi Combo, recién salido de la cárcel para llevar por el mal camino al jovencísimo protagonista encarnado por Thomas Turgoose, un niño solitario cuyo padre había muerto en la guerra de las Malvinas, que era adoptado por la banda de cabezas rapadas. La película de Shane Meadows fue todo un fenómeno en Inglaterra, donde dio para varias secuelas televisivas (This is England’86, ‘88 y ‘90) al final de las cuales su odioso personaje se vuelve casi abrazable. 

    Boardwalk Empire (2010-2014)

    Scorsese ya contó con él para Gangs of New York y volvería a llamarlo para El irlandés, aunque su relación más prolongada en el tiempo es la serie creada por Terence Winter y producida por Marty sobre la mafia de Atlantic City, donde Stephen Graham encarnaba nada más y nada menos que a Al Capone, un papel que, recordemos, Robert De Niro ya había bordado en Los intocables de Eliot Ness. Daba igual que Graham no fuese italiano, tanto es así que en El Irlandés encarnó a un memorable Tony Provenzano, uno de los rivales de Jimmy Hoffa. 

    Taboo (2017)

    Aunque el absoluto protagonista es Tom Hardy y Graham tiene un papel, de asesino, más secundario merece la pena incluir aquí este viaje al un impresionante Londres victoriano creado por el propio Hardy, junto a su padre, Chips Hardy, y Steven Knights, el padre de Peaky Blinders, serie en la que nuestro hombre también se deja ver en un par de episodios. Ridley Scott también figura como productor ejecutivo de esta historia de venganza que Graham definió como el “anti-Downton Abbey”. Intriga, guantazos y buena ambientación.

    The Virtues (2019)

    El reencuentro con Shane Meadows salió redondo: aunque externamente su personaje se parece mucho al de Combo en la saga This is England –pelo rapado, ajustados polos Fred Perry, chaqueta Harrington–, y tiene los mismos orígenes proletarios, por dentro es un hombre roto, hundido en la desesperación y en la bebida. No sólo porque su ex mujer acaba de largarse a Australia con la hija de ambos, a la que sólo volverá a ver en tristes y esporádicas sesiones de Skype, sino porque le persigue un oscuro trauma infantil que tiene que ver con Adolescencia (Netflix).

    Los crímenes de Essex (2020)

    Las páginas de sucesos son como un imán para este tipo bajito, corpulento, no especialmente agraciado y de escasa pelambrera que no parecía para nada destinado a convertirse en una estrella de cine. En esta serie de seis episodios es el policía que investiga el caso real acontecido a mediados de los años 80, cuando toda una familia amaneció asesinada en una granja. Una serie clásica, muy en la línea de Los crímenes de Liverpool, también dirigida unos años atrás por el mismo Paul Whittington, basada en otro escalofriante caso real y con Graham al frente de la investigación.

    Condena (2021). 1ª temporada

    Entre las primeras producciones que Stephen Graham llevó a cabo para tomar las riendas de su carrera, figura esta mini serie carcelaria marca BBC One en cuya primera temporada interpreta a un vigilante penitenciario que tiene bajo su tutela a Sean Bean. Con máxima sobriedad, sin trucos y en sólo tres únicos capítulos, Jimmy McGoven saca el mejor partido de sus dos protagonistas. A su manera, puede verse como un precedente de Adolescencia (Netflix), ya que el hijo del personaje de Graham también está encarcelado, y la situación de ambos no es menos tensa.

    Hierve (2021)

    La idea del plano continuo sin cortes ya estaba en esta película de Philip Barantini, que luego dirigiría Adolescencia. Producida por Graham, empezó siendo sólo un corto, y derivó en la serie de televisión Boiling Point, siempre con el de Liverpool interpretando al chef Andy Jones en uno de esos días en los que la presión dentro de la cocina está al máximo, bajo la amenaza de una inspección de sanidad. Para Graham fue la oportunidad de abordar un tipo de papel nuevo para él, fuera del hampa y del proletariado, aunque siempre contra las cuerdas.

    Mil golpes (2025)

    Steven Knight (Peaky Blinders) es el creador de esta serie de ambientación victoriana en la que Graham es un curtido boxeador al que plantará cara un joven (Malachy Kirby, visto en la cocina de Hierve) recién desembarcado de la colonia jamaicana con ganas de hacer fortuna. En el reparto también brilla Erin Doherty, la psicóloga del tercer capítulo de Adolescencia (Netflix). Una reconstrucción histórica basada en personajes reales y hecha con músculo y sentido de la atmósfera. 

    Adolescencia (2025)

    La serie fenómeno de la temporada, dirigida por Philip Barantini (Hierve), coescrita por el propio Graham y su viejo amigo Jack Thorn, con el que ha coincidido en proyectos como las secuelas de This is England, The Virtues o Help, hace del plano secuencia su mayor reclamo, imprimiendo nervio y tensión a la detención del adolescente interpretado con terrorífica convicción por Owen Cooper, acusado de matar a una compañera del instituto. Graham, que asume el papel de sufrido padre, volvió a tirar de la sección de sucesos, inspirándose de varios casos que han sacudido a la opinión pública en el Reino Unido. No recomendada para padres aprensivos. 

    ¿Dónde ver todas las películas y series de Stephen Graham?

    Para descubrir dónde ver las películas y series de Stephen Graham, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Dónde ver 10 mejores películas de videojuegos,ordenadas

    Dónde ver 10 mejores películas de videojuegos,ordenadas

    ¿Qué es una película basada en un videojuego? La película de Minecraft llega certeramente titulada Una película de Minecraft (2025), porque basándose en un mundo que es esencialmente un patio de juego, esta historia con Jason Momoa y Jack Black podría contar exactamente lo que queramos (¿es por tanto una “adaptación”?). Poco después se estrenará Until Dawn: Noche de terror (2025), la adaptación a cine de aquel clásico de Supermassive Games que era único justamente por ser antes una película interactiva que un videojuego. Suponemos que David F. Sandberg, director de Annabelle: Creation (2017) y Shazam! (2019), tendrá poco trabajo entre manos.

    Para responder a nuestra pregunta y, además, recomendar películas que no arruinaron sino que mejoraron o ampliaron los videojuegos en los que se basaban. Son las 10 mejores películas basadas en videojuegos de todos los tiempos, las ordenamos por criterio personal y no, aquí no está la película de Super Mario Bros: La película (2023), Five Nights at Freddy's: La Película (2023) o Angry Birds: La película (2016) porque aunque son producciones decentes para una tarde cualquiera, teníamos otros nichos que quizás no conozcáis y os gustará descubrir.

    1. Trabajando duro (2022)

    Poco pensabais que una película cambiaría vuestra forma de mirar a los videojuegos en general. Yo os digo que la película del colectivo Total Refusal dará una vuelta de campana irreversible a cómo entendéis el papel de los personajes no jugables (PNJ) en cualquier juego. Digamos que es un documental que retrata qué hacen los PNJ de Red Dead Redemption cuando no estamos mirando. Hay albañiles que martillean un mismo clavo durante horas, señoras que nunca regresan a casa, vendedores sin nunca un solo cliente. Humor negrísimo sobre las condiciones bajo las que trabajamos todos los días, sintiéndonos algo NPJ. Está en Movistar Plus+, pero también en abierto en YouTube.

    2. Mortal Kombat (1995)

    Qué difícil decir algo nuevo sobre esta joya autoconsciente, envejecida como el buen vino. Es camp hasta lo absurdo, pero también más digna de risotada, suspirito y emociones que la media del cine de acción contemporáneo. Será el espíritu de los años noventa, que late con fuerza en un clásico retrofuturista karateca y altamente satisfactorio. ¿Resulta intelectualmente estimulante? Bueno… ¿Resulta el machaqueo de botones del juego original de Midway una obra particularmente sesuda? Pues tampoco. Y ya está bien. Para la posteridad nos quedan el sombrero de Raiden de Christopher Lambert, las melenas de Liu Kang de Robin Shou y el papel de Shang Tsung de Cary-Hiroyuki Tagawa. El remake de Mortal Kombat (2021) sólo cumplía, mientras que esta sobresale.

    3. Pokémon: Detective Pikachu (2019)

    Ha pasado suficiente tiempo para admitirlo: el juego en que se basaba esta película tampoco era la monda. Que entendemos el escepticismo suscitado por la cantidad ingente de huevos de Pascua (easter eggs) que se metieron en el mundo de ficción. ¿Pero acaso Pokémon no es un enorme jardín rellenito de “huevos” escondidos? Por lo menos la adaptación que Rob Letterman coescribió y dirigió suponía un canto de amor tanto al género de detectives como al mundo en que se basaba. Justice Smith, que ya lo petaba en Jurassic World: El reino caído (2018), hacía tándem perfecto con un goloso Ryan Reynolds en su faceta más juguetona. Lo dicho, infinitamente mejor que el juego original.

    4. Resident Evil: Bienvenidos a Raccoon City (2021)

    La saga Resident Evil es celebrable entera y puede ser un buen maratón para fans acérrimos de Paul W.S. Anderson y Mila Jokovich. Pero el videojuego que más se acerca a la franquicia de zombis creada por Shinji Mikami y Tokuro Fujiwara es –y ya lo siento– el reboot Resident Evil: Bienvenidos a Raccoon City. Tenemos: las vidrieras opacas por la mugre, los encuadres claustrofóbicos a pasillos estrechos y sombríos, incluso el Claro de luna. Espiritualmente es tan cercana a la saga que casi resulta ofensiva. Su reparto, además, encarna el magnetismo vulnerable de los personajes originales, Claire Redfield y Leon S. Kennedy.

    5. Sonic 3: La película (2024)

    Es (casi) la película más taquillera de Jim Carrey, superó en ingresos el primer fin de semana de Mufasa: El rey león (2024) y se estableció cómodamente como la entrega más rentable de la trilogía. Será que la llegada de Shadow, el erizo emo de la familia, convenció a quienes no creían que el espectáculo de luz y color de la adaptación del clásico de SEGA pudiera dar más de sí. La animación pulida, una banda sonora icónica (como la original, claro) y el mejor Dr. Robotnik que recordamos, hicieron lo demás.

    6. Street Fighter: La última batalla (1994)

    Esta es tan camp y divertida como Mortal Kombat, por lo que quizás debiera cambiarse el sitio de honor en la lista, pero… Bueno, va para programa doble. Jean-Claude Van Damme se subía al trenecillo de la interpretación exageradísima e hipermasculina como el Coronel Guile, al frente de un grupúsculo de luchadores friquis y contra el deje teatral de M. Bison, último (y mejor) papel de Raúl Juliá. Las frases célebres son, simplemente, oro. Sobre “el amoroso puño de la Pax Bisonica”, Juliá afirmaba la profundidad humana de su personaje: “Lo único que quiero hacer es crear al perfecto soldado genético. No por el poder, no por el mal… Si no por el bien”. Claro que sí.

    7. Warcraft: El origen (2016)

    Duncan Jones (En la luna, 2009) está dispuesto a admitir que su adaptación del mundo Warcraft, fallida en taquillas internacionales excepto por China, fracasó con razones. Por lo visto el estudio metió tijera, como en tantas otras ocasiones a lo largo de la década pasada, con El escuadrón suicida de Zach Snyder (2016) siendo la más memorable. Pero Warcraft es una película con más alma que bolsillos, muy fiel al conflicto de origen y sobre todo muy fan de dicho universo. Lothar, Durotan, Gul’dan, nadie se esconde en esta fiesta repleta de guerra, magia e intriga política, y con efectos especiales más dignos que alguna película de Marvel de la época. Si sois gamers, dadle cariño

    8. Pokémon: La película (1998)

    No, en serio. ¿Hay alguien capaz de no llorar con el clímax de esta película? Si la enseñáis a cualquier niño, ya sea fan de los juegos de Pokémon o no, se emocionará seguro. Vale, quizás la nostalgia nos puede, pero es una película perfecta para criaturas, porque va con todo en su impacto dramático y les hace sentir parte de una narrativa emocionalmente mucho más poderosa que el cuento medio. Aquí Ash, Pikachu y sus amigos se enfrentan a Mewtwo, el Pokémon legendario más poderoso y atractivo. Ojalá su piel de color lila maléfico les quite las ganas de comprarse skincares coreanos caros.

    9. Un hombre lobo entre nosotros (2021)

    Fue la película que empezó a agrietar la topiquísima maldición de que los videojuegos no pueden tener buenas adaptaciones, al conseguir el tomatómetro rojo entre la crítica y el público. No lo diríamos, al estar basada en un juego prácticamente desconocido (el Werewolves Within de Ubisoft), pero ello no le quita un gramo de resultonería: una mezcla de terror, comedia e intriga de entretenimiento asegurado. Ante los asaltos de un monstruo a un pueblo recóndito y nevado, un guardabosques (Sam Richardson) y una excéntrica repartidora de correos (Milana Vayntrub) deben descubrir cuál de los excéntricos habitantes se convierte, bajo la luna, en este simpático vecino peludín.

    10. Gran Turismo (2023)

    Esta va la última, porque si bien la altamente recomendable película dirigida por Neill Blomkamp se enmarca como adaptación de la saga de videojuegos, en realidad podría ser un biopic cualquiera sobre un corredor de Fórmula 1. Incluso se ha reconocido como la historia real de Jann Mardenborough (Archie Madekwe), joven fan de Gran Turismo que convirtió su maña en el juego en una puerta real al mundo del automovilismo. La película es muy gustosa, con David Harbour y Orlando Bloom entregadísimos al talento joven, pero peca de lo mismo que Hitman (2007) o Hitman: Agente 47 (2015), convivir en un mundo donde James Bond existe. Ser adaptaciones de arquetipo, no tanto de un universo videolúdico con dinámicas particulares.

    Dónde ver las mejores películas de videojuegos de la historia, en plataformas

    Consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch y descubre cómo (y dónde) ver las mejores películas que adaptan videojuegos y que están disponibles en plataformas en España. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • The Big Bang Theory: ¿dónde están sus actores en 2025?

    The Big Bang Theory: ¿dónde están sus actores en 2025?

    La serie The Big Bang Theory, que sigue las divertidas peripecias de un grupo de científicos brillantes, llegó a su fin en 2019. Sin embargo, tras el éxito rotundo del show, sus actores han continuado con sus carreras en diversos proyectos dentro de la industria del entretenimiento. Si te preguntas qué están haciendo hoy en día los integrantes de esta icónica sitcom, te contamos qué ha sido de cada uno de los actores de The Big Bang Theory y en qué están trabajando actualmente.

    Jim Parsons (Sheldon Cooper)

    Jim Parsons, quien interpretó al brillante Sheldon Cooper durante 12 temporadas, destacó por su habilidad para equilibrar la comedia y el drama de manera única. Tras el final de The Big Bang Theory, se inclinó por roles más dramáticos, protagonizando The Boys in the Band y Spoiler Alert, película que también produjo. Además, continuó su trabajo como productor ejecutivo en Young Sheldon, el spin-off de la serie, donde tuvo la oportunidad de prestar su voz al icónico personaje de Sheldon, manteniendo su conexión con el público y su legado en la franquicia.

    Johnny Galecki (Leonard Hofstadter)

    Después de interpretar al querido Leonard Hofstadter en The Big Bang Theory, Johnny Galecki participó en solo dos proyectos destacados: The Conners y The Cinnamon Bear: A Holiday Adventure. Fuera de estos roles, se centró en su vida personal y en su trabajo detrás de las cámaras como productor. Aunque mantiene un perfil bajo en Hollywood, sigue siendo una figura muy apreciada por los fanáticos de la serie que lo catapultó a la fama.

    Kunal Nayyar (Rajesh ‘Raj’ Koothrappali)

    Kunal Nayyar, quien interpretó al querido Raj Koothrappali, ha sido uno de los miembros del reparto más activos en los últimos años. Además de prestar su voz a Guy Diamond en las películas de Trolls, ha trabajado junto a Adam Sandler en Spaceman y ha mostrado su versatilidad en Criminal: UK, una actuación que le valió una nominación al BAFTA como Mejor Actor de Reparto. Una de sus últimas películas es la comedia romántica How to date Billy Walsh.

    Simon Helberg (Howard Wolowitz)

    Simon Helberg destacó por su brillante interpretación del excéntrico Howard Wolowitz en The Big Bang Theory. Tras el éxito de la serie, supo aprovechar su fama y talento para embarcarse en diversos proyectos cinematográficos, participando en The Dropout, Annette y Florence Foster Jenkins, donde compartió escenas con la aclamada Meryl Streep. Su versatilidad como actor lo llevó a explorar la dirección en We’ll Never Have Paris, una película en la que también desempeñó un papel protagónico. Uno de sus proyectos más recientes es For Worse, con el que continúa ampliando su repertorio actoral y demostrando su crecimiento profesional.

    Kaley Cuoco (Penny Hofstadter)

    Kaley Cuoco cautivó a millones con su entrañable interpretación de Penny en The Big Bang Theory. Tras el éxito de la serie, fundó su propia productora, Norman Productions, y ha explorado diversas facetas de la actuación. Ha prestado su voz a Harley Quinn en la exitosa serie animada y ha participado en proyectos como Role Play y The Flight Attendant. Esta última le valió varios premios y le permitió debutar como productora ejecutiva. Con su energía y carisma, sigue siendo una figura clave en el entretenimiento. 

    Melissa Rauch (Bernadette Rostenkowski-Wolowitz)

    Tras interpretar a la carismática Bernadette Rostenkowski en The Big Bang Theory, Melissa Rauch ha seguido destacándose en el mundo del entretenimiento. Su talento la llevó a protagonizar y producir la comedia The Bronze, además de participar en series infantiles como Firebuds. Desde 2023, ha logrado gran éxito como protagonista de Night Court, una nueva versión de la clásica comedia judicial de los años 80, reafirmando su versatilidad y capacidad de hacer reír sin parar a la audiencia.

    Mayim Bialik (Amy Farrah Fowler)

    Mayim Bialik, quien se unió a The Big Bang Theory en la tercera temporada como la brillante Amy Farrah Fowler, ha seguido consolidando su carrera tras el final de la serie. Además de prestar su voz al spin-off Young Sheldon, ha incursionado en la dirección y producción de diversos proyectos en cine y televisión. Protagonizó y fue productora ejecutiva de la exitosa comedia Call Me Kat y escribió y dirigió As They Made Us, un drama protagonizado por su ex compañero Simon Helberg. Uno de sus proyectos más recientes es el thriller Like Father, Like Son, donde comparte pantalla con Dermot Mulroney.

    Donde ver las películas y series del reparto de 'The Big Bang Theory' en línea

    Con nuestra guía de streaming puedes descubrir dónde ver cada película y serie donde ha participado el reparto de The Big Bang Theory desde España.

  • Las 10 mejores series de la historia basadas en videojuegos, en orden y dónde verlas

    Las 10 mejores series de la historia basadas en videojuegos, en orden y dónde verlas

    El estreno del anime de Devil May Cry (el reboot de Netflix, después de Devil May Cry de 2007) está ya a la vuelta de la esquina y la saca de futuras adaptaciones de videojuegos a formato serie viene bien llena: esperamos serie de God of War y de Mass Effect, y también un anime de Ghost of Tsushima para 2027 (algunas serán traducciones fáciles, otras no tanto). Pero las series basadas en videojuegos vienen de los ochenta, con la adaptación primero de Pac-Man (1982-83) y luego de Mega-Man (1994-95).

    Queda por ver si tendrán una vida más o menos corta que la existencia efímera de Halo (2022) o Like a Dragon: Yakuza (2024), o si arraigan en el sustrato cultural, como las cuatro temporadas de The Witcher (2019). En cualquier caso, que sirva este panorama para recomendar series que no arruinaron sino que mejoraron o ampliaron los videojuegos en los que se basaban. Son las 10 mejores series basadas en videojuegos de todos los tiempos, que ordenamos por criterio personal.

    Cyberpunk: Edgerunners (2022)

    La serie que adapta el caótico mundo de neón de Cyberpunk 2077 llega dispuesta a abrazar el bullicioso mundo en espiral del videojuego. Hoy el protagonista es David Martínez, un mocoso callejero que vive en Night City, un pozo que nos recordará a la estética grim en la que se amparaba el juego de rol de los noventa pero que Studio Trigger se lleva para casa, combinando una paleta de colores vibrantes con brutales secuencias de acción. No encontraréis paz para buenos ni malvados, pero sí una caída a los infiernos con gente muy cool y una banda sonora de las que cuesta olvidar.

    Gangs of London (2020)

    Fue de las primeras series destinadas a romper la maldición, esa que dice que las adaptaciones de videojuegos nunca fueron buenas y/o conocidas por el gran público. Hoy la premisa nos suena a vieja, y después de tres temporadas Gangs of London ya se ve como una favorita de la crítica. Recordemos, está basada en la tercera entrega de una saga disponible solo para PlayStation Portable, en 2006… Pero cuando apareció nadie pensaba en mandos: Gareth Evans, director de la fantástica Redada asesina (The Raid) (2012), se aseguró de cargar la atmósfera y las vísceras de este cruce entre Peaky Blinders (2013) y El padrino (1972).

    Castlevania (2017)

    Es exactamente lo que esperas de una serie de vampiros góticos: sangre, noches, asesinos guapos y con gusto. Trevor Belmont, el último de una familia de cazadores de monstruos en desgracia, se enfrenta a regañadientes contra las fuerzas vengativas de Drácula junto a la poderosa maga Sypha Belnades y el conflictuado hijo de Drácula, Alucard, con quien lo hemos soñado innumerables veces. La serie de Powerhouse está magníficamente animada y se toma tan en serio, desde los bajos más bajos de la banda sonora hasta la punta del último torreón, que resulta del todo imposible no seguirle el rollo.

    Twisted Metal (2023)

    Puedes ver el Deadpool (2016) de los videojuegos en AXN, y así descubres qué tanto se puede gozar una adaptación sin tener por qué conocer el material original y qué tan bueno es Anthony Mackie cuando le dan personajes con los que jugar, de verdad. Su John Doe amnésico se embarca en un viaje por carretera del que –nos queda claro desde su primer minuto– es bastante improbable salir con todas las extremidades a sitio. Y menos si vas acompañado. Y menos si tu acompañante es Quiet, y tienes una relación problemática con nuestro querido payaso Sweet Tooth (con la voz de Will Arnett). Si echaste de menos picante en Fallout, Twisted Metal es tu serie. Sí, habrá segunda temporada.

    The Last Of Us (2023)

    Una serie desconocida hoy día, sobre un jueguito del que nadie habrá oído hablar. Pedro Pascal y Bella Ramsey visten las botas de Joel y Ellie en la adaptación más fácil de la lista, de entrada porque contó con la ayuda de Neil Druckman, codesarrollador y director creativo del videojuego (asimismo de los más cinematográficos de la historia en términos argumentales). Lo que resulta curioso es que el capítulo más alabado por la crítica sea justamente aquel en que no aparece (casi) ningún zombi, el de Bill (Nick Offerman) y Frank (Murray Bartlett).

    Pokémon (1997)

    Hay tres razones por las que ver la serie de Pokémon. Una, por la relevancia cultural de sus 27 temporadas, más de 1.300 episodios y 23 películas, que han renovado y asentado el fandom hasta el día de hoy (ved Horizontes Pokémon de 2023). Dos, por el corazón noble y afable de sus temas y personajes principales: la amistad, la naturaleza, los bichos… Y tres, por los memes. El anime original de Pokémon es famosérrimo entre jóvenes y no tanto por la cantidad ingente de momentos icónicos que despertó, desde Pikachu sorprendido a los bocadillos-bolas de arroz. Nos encanta de todos modos.

    Fallout (2024)

    Lucy MacLean (Ella Purnell) no era más que la excusa. La excusa para salir a explorar, ahora sin tocar un solo botón, el fantástico mundo (de mierda) que el hongo nuclear nos dejó. Bastante fiel en espíritu, la serie de Prime Video recupera la estética y las instituciones que hicieron de aquel un lodazal grande, tóxico y maloliente, incluido el icónico casco de la Hermandad de Acero. Tiene amputaciones, música country, chistes verdes y a Kyle Maclachlan. ¿Qué más queréis? Mientras esperamos noticias de una segunda temporada, podemos dar otro paseo por el bello yermo radioactivo.

    Arcane (2021)

    Arcane no es tan santo de mi devoción, pero cómo no íbamos a añadirla a la lista. Cuando se estrenó en Netflix tuvo con una acogida de muy buena a progresivamente espectacular. La serie está basada en League of Legends, el multijugador en línea al que no dejarías jugar a los jóvenes de casa. Pues bien, la adaptación os deslumbró a todos, arrancando con un 96% de aprobación en Rotten Tomatoes y un 100% de la parte crítica. La serie se centra en VI, uno de los campeones jugables del juego y llega trufada de referentes y huevos de pascua. Y está muy bien animada y se ve muy a gusto.

    Carmen Sandiego (2019)

    En el clásico ¿Dónde está Carmen Sandiego? ¡Búscala por todo el mundo!, publicado en 1983 por Brøderbund Software, jugabas para aprender Historia y Geografía. En Netflix, tienes a una heroína con elegancia, brillo y principios, aventuras por doquier y un elenco que lo pasa bomba, con Gina Rodríguez (Jane the Virgin) y Finn Wolfhard (Stranger Things). Además, las cuatro temporadas de la serie creada por Duane Capizzi (quien trabajó en la Batman animada de 2004) se ven increíblemente bien para ser “una adaptación” e “infantil”.

    ¡La serie de Cuphead! (2022)

    ¿Cómo adaptar Cuphead a una serie, cuando buenísima parte de la gracia nace de la dificultad insultante detrás del aporreo de botones? Pues bien: haciéndola para criaturas y sin pedir disculpas. Humor físico, chistes absurdos y estética de tele antigua, sin dar miedo. Es puro entretenimiento, capitulado por aventurillas autoconclusivas… Como el juego del que parte. Y como en la obra original, la animación, atemporal, es tremendamente digna de admirar. Naturalmente, debéis verla si os fascinan aquellos cortos antiguos de Disney, como El baile de los esqueletos (1929).

    Dónde ver las mejores películas de videojuegos de la historia, en plataformas

    Consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch y descubre cómo (y dónde) ver las mejores series que adaptan videojuegos y que están disponibles en plataformas en España. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Dónde ver feel-good movies francesas al estilo de ‘Por todo lo alto

    Dónde ver feel-good movies francesas al estilo de ‘Por todo lo alto

    Por todo lo alto de Emmanuel Courcol ha arrasado en la taquilla francesa y elevado el listón de calidad de las llamadas feel-good movies a la francesa: esas comedias amables y sentimentales, que combinan risas y emociones para todos los públicos. Seguro que ya conoces Una casa de locos, Los chicos del coro o La familia Bélier. Pero en esta lista, encontrarás algunas de las más recomendables estrenadas en los últimos años, y las plataformas donde verlas.

    1. Luces de París (2014)

    Hasta Isabelle Huppert, la glacial diva del cine francés, ha sacado a relucir su lado más cómico, que lo tiene y muy desarrollado, en esta película de Marc Fitoussi (director de Las Cícladas, otro ejemplo del género, una buddy movie con Laure Calamy y Olivia Côte) donde es la humilde mujer de un ganadero –encarnado por el siempre bonachón Jean-Pierre Darroussin (habitual del cine de Robert Guédiguian) – que se fuga a París con la esperanza de cambiar de vida y encontrar el amor. Una elegante feel-good movie con ligero sabor amargo y trazas de crónica social.   

    2. C’est la vie! (2017) 

    Desde Intocable, Éric Toledano y Olivier Nakache se han convertido en los auténticos reyes Midas de la feel-good movie a la francesa. Pero, si tuviéramos que quedarnos con una sola de sus exitosas películas, seguramente sería esta comedia coral en la que el añoradísimo Jean-Pierre Bacri está al frente de un equipo de catering de bodas con lo más granado de la comedia francesa. El novio, por cierto, no es otro que Benjamin Lavernhe, el director de orquesta de Por todo lo alto. Una película muy coral, de lo más divertida y bastante emotiva. 

    3. Sácame de dudas (2017)

    Carine Tardieu quizás sea la cineasta francesa que más le ha encontrado la medida al género feel-good, como queda patente en esta película en la que François Damiens – el padre de La familia Bélier – se enamora de Cécile de France al mismo tiempo que conoce a su verdadero padre, dos revelaciones que, por esos azares de la vida que sólo se dan en el cine, podrían ser totalmente incompatibles. Un planteamiento clásico, pero seductor, gracias a un guión finísimo y a la genuina ternura que desprenden sus protagonistas.   

    4. Un acuerdo original (2018)

    Romane Bohringer y Philippe Rebbot son los protagonistas y realizadores de esta película en la que se interpretan a sí mismos, para contar cómo se separaron y continuaron juntos, comprando dos apartamentos que comunicaban, con la habitación de los niños en común. Sobre el amor, la ternura y el respeto que sobrevive cuando ha desaparecido la pasión y sólo los hijos y una amistad de lo más cómplice constituyen el vínculo. Luminosa y entrañable, fue un gran éxito en Francia, donde derivó en una serie en la que continuaban las aventuras de este nuevo y exitoso modelo de familia. 

    5. Mentes brillantes (2018)

    Médico de formación, Thomas Lilti se ha hecho un nombre con auténticas feel-good movies en las que da vueltas a su primera vocación, empezando por ejemplo por esta en la que cuenta la dura preparación a los exámenes de la carrera de medicina, además de Hipócrates o de Un doctor en la campiña. Con Los buenos profesores incluso se aventuró en el otro gran tema del cine francés más popular: la Educación Nacional. Siempre combinando generosas dosis de verdad, humanismo y luz, para asegurarse que el respetable salga del cine con una sonrisa. 

    6. Llenos de vida (2018)

    Agnès Jaoui, compañera, coguionista y coprotagonista de Jean-Pierre Bacri desde los tiempos en los que escribían para Resnais (On connaît la chanson), le dirigió a lo largo de cinco películas memorables, empezando por la ya clásica Para todos los gustos. Esta, en la que aparecen los dos como ex parejas que se reencuentran, fue la última de todas. Siempre en su papel de quejica, Bacri aparece con tupé falso y se arranca a imitar a Yves Montand cantando Les feuilles mortes, sin sentido del ridículo. Otra comedia amable, con diálogos incisivos y sentimientos a flor de piel.

    7. Perfumes (2020)

    Otra actriz de altos vuelos, Emmanuelle Devos también se apuntó a esta modalidad de cine inofensivo con esta película de Grégory Magne donde da vida a una estrella no muy distinta a ella misma, aunque perteneciente al mundo de la perfumería. Comedia de discreto, pero seductor, aroma sobre la relación de complicidad que se teje entre contrarios, arranca cuando, después de despedir a su chófer, descubre que el nuevo (Grégory Montel) es, pese a la diferencia de clases, quizás la única persona que se atreve a ser realmente sincero con ella. 

    8. El triunfo (2020)

    Antes de triunfar Por todo lo alto, Emmanuel Courcol se apuntó otro pequeño gran éxito con esta historia carcelaria basada en hechos reales, sobre una troupe de teatro, interpretada por auténticos reos, que se dispone a montar el clásico de Samuel Beckett Esperando a Godot con la ayuda de un actor en horas bajas encarnado por el muy popular Kad Merad. Es todo lo que le gustaría ser a Las vidas de Sing Sing, sin que su réplica americana llegara a conseguirlo, y otra de esas películas con la que podrías pasar una agradable tarde con tu suegra.

    9. Vacaciones contigo... Y tu mujer (2020)

    La vena cómica de Laure Calamy, otra actriz todoterreno, se vio ampliamente recompensada, empezando por el César a la Mejor Actriz, con esta comedia rural de Caroline Vignal en la que también interviene Benjamin Lavernhe. Ella es maestra de escuela; él, el padre de uno de sus alumnos. Son amantes. Se las apañan para pasar unas vacaciones juntos en el corazón de Francia, pero, como indica el título, nada saldrá como esperado. Eso sí, la película fue tal éxito que Vignal y Calamy repitieron con Iris, sobre las vicisitudes de una dentista casada en la era Tinder.

    10. Delicioso (2021)

    A Éric Besnard no le da ningún miedo que definan esta comedia culinaria de época, coescrita junto a Nicolas Boukhrief, y ambientada en los albores de la Revolución Francesa, como una feel-good movie de manual, además de para chuparse los dedos. Grégory Gadebois e Isabelle Carré – protagonista de otro clásico del género como Tímidos anónimos – se alían para levantar una casa de comidas en plena Provenza dando lugar a naturalezas muertas y vivas dignas de un cuadro de Vermeer. Ideal para otra tarde sin tropiezos con tu familia política: Inofensiva, entrañable y bonita de ver.

    ¿Dónde puedo ver más películas y series como estas?

    Para descubrir más series y películas disponibles en España como estas consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • 10 adaptaciones de best sellers al cine que debes ver en 2025

    10 adaptaciones de best sellers al cine que debes ver en 2025

    A menudo los libros encierran algunas de las mejores historias. La industria cinematográfica lo sabe y por ello nunca pierde de vista la lista de los superventas en las librerías.

    Fruto de esa conexión, algunos de esos libros son adaptados a películas y en JustWatch hemos querido recopilar las 10 que no debes perderte para este 2025. A continuación te dejamos la lista con esta decena de títulos imperdibles.

    Wildwood (2025)

    La novela homónima de fantasía infantil escrita por Colin Meloy vio la luz en el 2011 y solo con su primera tirada vendió 250.000 copias. La productora de animación Laika vio la oportunidad y en 2021 anunció que desarrollaría la adaptación al cine de Wildwood, con Travins Knight al mando de la dirección. La historia cuenta cómo dos compañeros se adentran en Wildwood, un mundo de fantasía más allá de los límites de Portland donde el hermano pequeño de uno de ellos ha sido capturado por unos cuervos.

    The Unbreakable Boy (2025)

    Basada en el libro The Unbreakable Boy: A Father's Fear, a Son's Courage, and a Story of Unconditional Love, escrito por Scott Michael LeRette y Susy Flory, su adaptación a la gran pantalla viene de la mano de Jon Gunn. En The Unbreakable Boy, un niño con autismo sufre, además, una enfermedad rara en los huesos. Sin embargo, a pesar de su situación, lo que le hace único es la forma alegre y llena de vida con la que afronta la vida, algo que contagia a todos los que le rodean.

    Klara and the Sun (2025)

    Se trata de la octava novela del escritor británico Kazuo Ishiguro, y fue preseleccionada para optar al Premio Booker de 2021. El libro se lanzó en el mismo año. En Klara and the Sun, una niña robot, que ha sido diseñada para combatir la soledad, intenta salvar a una familia de personas con el corazón roto. Esta adaptación está dirigida por Taika Waititi y cuenta con nombres en el reparto como Jenna Ortega (Wednesday) y Amy Adams (The Fighter), entre otros.

    Mickey 17 (2025)

    Esta novela de 2022 escrita por Edward Ashton ya cuenta con una versión adaptada al cine por Bong Joon-ho, el director surcoreano responsable del éxito Parásitos. En Mickey 17 echa mano de Robert Pattinson para hacer más tangible la historia de ciencia ficción creada por el novelista Ashton. La trama de Mickey 17 sigue a un miembro de la tripulación prescindible enviado a un planeta con vistas a colonizarlo, donde se niega a dejar su lugar para el clon que lo reemplazará (Mickey 18). 

    The Friend (2025)

    Escrita y dirigida por Scott McGehee y David Siegel, The Friend es la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Sigrid Nunez que se publicó en 2018. El reparto de la película está comandado por Bill Murray y Naomi Watts. La historia nos pone tras los pasos de Iris, una escritora y profesora que ve cómo su vida se trastoca tras la muerte de su mejor amigo y mentor, quien decide dejarle en herencia a su gran danés de 45 kilos. Junto a él, Iris comenzará a aceptar su pasado, la muerte de su amigo y su versión más creativa.

    Frankenstein (2025)

    El personaje del monstruo de Frankenstein no necesita mucha presentación, ya que hablamos de una de las novelas que más adaptaciones ha tenido a la gran y a la pequeña pantalla en la historia de la ficción. En este caso es Guillermo del Toro quien adapta la novela de Mary Shelley. En Frankenstein nos ponemos tras los pasos del Dr. Pretorious, quien necesita localizar a Frankenstein para continuar con los experimentos que quedaron inconclusos cuarenta años atrás.

    Bridget Jones: Loca por él (2025)

    Se trata de la cuarta película que se basa en la saga de Bridget Jones creada en las novelas de Helen Fielding. En esta cuarta entrega, Renée Zellweger, Hugh Grant y Emma Thompson repiten en sus papeles. Bridget Jones: Loca por él es la secuela de Bridget Jones’s Baby, y cuenta como Bridget se encuentra en un limbo emocional en el que, después de enviudar cuatro años atrás, cría a sus dos hijos de la mano de sus amigos y un ex amante. En este contexto, y animada por su entorno, decide interesarse de nuevo en el amor.

    Nosferatu (2024)

    Aunque esta adaptación de la novela original llegó a los cines en 2024, su disponibilidad en las plataformas de streaming se liberará a lo largo de 2025, lo que supone una gran oportunidad para visionar la película sin moverte de casa. Nosferatu representa el mundo creado por Bram Stoker en su novela Drácula de 1897, y supone una adaptación cinematográfica con mejor final que su primera antecesora, la película alemana de 1922, que fue censurada por ser una película no autorizada y no oficial en su momento.

    En Justwatch hemos creado una lista en la que te contamos cómo ver las películas de Nosferatu en orden y online.

    Granja de animales (2025)

    Andy Serkis dirige esta nueva adaptación de la novela satírica homónima de George Orwell, en la que varios animales de una granja logran expulsar al granjero para establecer sus propias reglas de convivencia. En Granja de animales, la cual verá la luz en Netflix a lo largo de 2025, aparte de Serkis trabajan Kiera Culkin (ganador al Óscar a Mejor actor de reparto por A Real Pain) y Kathleen Turner (Una herencia de muerte), entre otros.

    Amateur (2025)

    Basada en la novela de Robert Littell The Amateur, publicada en 1981, que ya cuenta con un film dirigido por John Savage con Christopher Plummer como protagonista, se trata de una de las películas de acción más esperadas de 2025. Amateur cuenta la historia de Charlie Heller, un brillante e introvertido decodificador de la CIA cuya vida cambia de manera radical cuando su esposa muere en un atentado en Londres. Ante la negativa de sus jefes de tomar cuentas en el asunto, Heller decide embarcarse en un peligroso viaje en busca de los responsables. 

    ¿Dónde puedo encontrar online estas 10 adaptaciones de best sellers al cine?

    En la lista que te compartimos abajo, aparecen todas las 10 mejores adaptaciones de best seller al cine para este 2025, así como las plataformas online en las que puedes disfrutarlas.

  • Las 10 mejores películas de body horror, el género que La sustancia ha puesto de moda, y dónde verlas

    Las 10 mejores películas de body horror, el género que La sustancia ha puesto de moda, y dónde verlas

    El body horror es para muchos espectadores el subgénero del cine de terror más incómodo. Basado en las malformaciones grotescas y perturbadoras del cuerpo humano, hay una amplia tradición de títulos que han alimentado este estilo. El éxito mundial de La sustancia lo ha puesto de moda. Repasamos diez títulos que lo han explotado de forma más brillante.

    Hellraiser (1987)

    Una caja china con poderes sobrenaturales despiertan a los cenobitas, unos entrañables (mentira) seres mutantes con clavos en su cara que se la lían a lo grande a un joven llamado Frank y a sus familiares en Hellraiser, película de Clive Barker. El gore en la iconografía religiosa, el movimiento leather de los bares gays de Nueva York en los ochenta y el ciberpunk, ya en alza en esa época, inspiraron al autor y director a este body horror tan inquietante.

    La mosca (1996)

    Uno de los relatos kafkianos de David Cronenberg se convirtió en la década de los ochenta en un clásico del cine de ciencia ficción. Científico experimenta con su propio cuerpo sin darse cuenta de que una mosca se ha entrometido en la cápsula donde lo desarrolla. Con una arranque muy similar a la de los héroes Marvel, el cineasta logra un relato profundo y existencialista; una obra maestra con Jeff Godblum y Geena Davies en su prime.

    Titane (2021)

    La Palma de Oro del festival de cine de Cannes de 2021, dirigida por Julia Ducournau, tiene a una protagonista con una placa de metal en el cráneo, incrustada tras un aparatoso accidente de coche. De ahí el Titane del título. A partir de ese momento, se suceden asesinatos en serie, sexo con automóviles y Vincent Lindon.

    Cabeza borradora (1997)

    A David Lynch siempre le vamos a echar en falta. Cabeza borradora es una versión juvenil del genio, rodada a finales de los años setenta. Es un filme extraxísimo, para sorpresa de nadie, en el que el cineasta explota su pasión por la mirada deformada de la realidad. Más que puro terror, es comedia bañada de absoluto surrealismo en blanco y negro.

    Videodrome (1983)

    De nuevo David Cronenberg se asoma por esta lista, con Videodrome. Su subtítulo despeja todas las dudas de por qué se ha colado en este ranking: Cuerpos invadidos. Una cinta de VHS pirata contiene contenidos violentos y extremos, quien la ve sufre las consecuencias. El terror del canadiense no se basa tanto en miedos abstractos o irracionales tanto como en los cerebrales. Y no hace prisioneros. Es explícito hasta el paroxismo.

    La cosa (1982)

    De nuevo los años ochenta. Fueron muy prolíficos en esto del body horror. La cosa, título también muy elocuente, es una obra maestra de otro portento del terror, John Carpenter. Esta vez se trata de un remake de una película de los años cincuenta, sobre una criatura que ataca a humanos y animales y que puede adoptar la forma de sus víctimas. Especialmente meritorio es el hecho de que los efectos especiales hechos por ordenador no era una realidad en ninguno de los dos filmes.

    The Ring (2002)

    La ola cultural coreana, el hallyu, destacó inicialmente por su cine de terror. Fue antes que los BTS, los k-dramas de Netflix y los Masked Singer. Los festivales de cine de autor estaban llenos ya a finales de los noventa de películas como The Ring, que luego inspiró a Hollywood. El momento álgido es un televisor del que sale una extraña figura femenina, de extremidades deformes y larga melena, que no te dejará dormir tranquilo tras ver la película.

    La piel que habito (2011)

    Una de las películas más incomprendidas de Pedro Almodóvar. Es la muy estética adaptación de una inquietante novela, Tarántula, que muestra a una de las mejores versiones de Antonio Banderas. En La piel que habito, interpreta a un padre gélido sediento de venganza, que decide cambiar de sexo en contra de su voluntad al asesino y violador de su hija.

    Reanimator (1985)

    La literatura de H. P. Lovecraft tenía que estar en esta lista cinematográfica. Muchas han sido las adaptaciones que se han hecho de sus textos, pero Reanimator de Stuart Gordon fue toda una revelación cuando se estrenó en 1985. Un científico obsesionado con encontrar la fórmula de revivir cadáveres. Por supuesto, nada puede salir bien para sus protagonistas con esa premisa.

    La sustancia (2024)

    La película de Coralie Fargeat que no solo ha recuperado la moda del body horror, sino que también ha regresado a Demi Moore a la primera línea de Hollywood y ha consagrado a Margaret Qualey. La Sustancia es un irónico y disparatado estudio del edadismo, el culto al cuerpo y la misoginia social con escenas realmente poderosas, tanto por desagradables, la versión joven del personaje de Moore nace literalmente de su columna vertebral, como por profundamente metafóricas.

    Dónde ver las 10 mejores películas de Body Horror

    En este listado de JustWatch incluimos las 10 mejores películas de Body Horror y te contamos en qué plataformas de streaming puedes verlas.

  • 10 películas en un solo plano como ‘Adolescencia’ (Netflix), y dónde verlas

    10 películas en un solo plano como ‘Adolescencia’ (Netflix), y dónde verlas

    En Adolescencia, el director Philip Barantini y Stephen Graham, protagonista y productor repitieron la misma jugada que en su película Hierve, pero pasando de la cocina a diversos escenarios, como una casa suburbana, una comisaría o un instituto, y los desplazamientos entre ellos. Pero no es la primera vez que se ruedan películas del tirón. Ahí van algunos ejemplos, y dónde encontrarlos.

    1. La soga (1948)

    Alfred Hitchcock siempre estuvo dándole vueltas al plano secuencia –los hay en Inocencia y juventud, o en Encadenados, pero fue en La soga donde llevó más lejos sus experimentaciones, empalmando tramos de celuloide de diez minutos, lo máximo que se podía rodar seguido en la época, para que pareciera un solo plano, disimulando cinco cortes y dejando otros cinco a la vista. A pesar de las limitaciones técnicas, logró transmitir la sensación de tiempo real, cómo si filmase en directo la obra teatral original de Patrick Hamilton.

    2. Irreversible (2002)

    Gaspar Noé rodó su película más polémica hasta la fecha, por la violación a tiempo real (obviamente ficticia) a la que era sometida Monica Bellucci, en doce planos secuencia que llevaban cortes, porque se presentan en cronología inversa. Es decir, empezando por el final, para demostrar que, como rezaba la tagline de la película, “el tiempo lo destruye todo”. Es una historia de venganza que empieza con un climático estallido de violencia y acaba con una escena de paz y armonía que resulta aterradora, porque sabemos que es el principio de lo que acabamos de ver.

    3. El arca rusa (2002)

    La revolución digital permitió rodar planos eternos, y uno de los primeros en sacar pecho fue el ruso Aleksandr Sokurov que utilizó muy inteligentemente el dispositivo para contar la Historia de Rusia dentro del Museo del Hermitage en una sola toma de 87 minutos, avanzando por los pasillos y combinando los cuadros con actores y figurantes, para saltar de época en época. Un apasionante recorrido que culmina con una gran escena de baile, y finalmente la multitud dispersándose tras salir del palacio por las escaleras.

    4. Sábado (2003)

    Con apenas 23 años, Matías Bize se la jugó rodando su primer largo “en tiempo real”, sin cortes y apostando por un argumento en el que el cámara es un personaje más. Ha venido a filmar una boda, pero mientras la novia (Blanca Lewin) se prepara, ya con el vestido puesto, se entera de que su futuro marido ha dejado a una amiga embarazada (Antonia Zegers). Irá a por él, siempre vestida de novia, y con el cámara filmando, para que quede constancia. El chileno la rodó sólo dos veces, y se quedó con la segunda versión. 

    5. Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia) (2014)

    Lluvia de Oscars para esta película de Alejandro González Iñárritu aparentemente rodada en un solo plano que mezcla problemas mentales y parentales, fantasías de superhéroe, y una obra de teatro basada en Raymond Carver. Pero el oscarizado director de fotografía Emmanuel Lubezki no lo rodó del tirón, sino juntando disimuladamente planos que podían durar hasta quince minutos. Ya venía muy entrenado del plano secuencia de 17 minutos que abre Gravity de Cuarón, por el que también fue oscarizado.

    6. Hablar (2015)

    Rodrigo Sorogoyen es conocido por rodar con mucha cabeza y nervio virtuosos planos secuencia, como los de El Reino o Antidisturbios, y Carlos Marqués-Marcet se marcó el que, hasta la fecha, era el plano sin cortes más largo de nuestro cine en 10.000 km: 23 minutos. Pero el primer español en rodar una película en un solo plano fue Joaquín Oristrell que dispersó por Lavapiés a no pocos actores para que actuasen en escenas que ellos mismos habían precocinado. Se rodaron cuatro tomas, y el director se quedó con la última.

    7. Victoria (2015)

    Laia Costa, Franz Rogowski y Frederick Lau protagonizaron este tenso y adrenalínico thriller a través de la noche berlinesa: un plano secuencia de más de dos horas y en constante movimiento por las calles de la ciudad –hasta 22 localizaciones distintas– en el que el director les dio mucho margen para la improvisación. Aunque hubo ensayos, semanas de preparación, y la película se acabó rodando en tres únicos intentos. Premiada en la Berlinale, muestra cómo la desilusión y la precariedad pueden conducir a situaciones muy violentas.

    8. Utoya. 22 de julio (2018)

    El terrorista neonazi Anders Breivik acabó con la vida de 69 jóvenes reunidos para un campamento del partido laborista en la isla de Utoya (Noruega) el 22 de julio de 2011. Erik Poppe reconstruyó la masacre en un plano secuencia de 72 minutos, lo mismo que duró el tiroteo real, aunque se rodó en otra isla por cuestiones éticas: la cámara tampoco sigue al asesino al que apenas se ve, sino a una joven, interpretada por la debutante Andrea Berntzen, que trata de encontrar a su hermana en medio del caos. La sensación es de inmersión total. 

    9. 1917 (2019)

    Sam Mendes también hizo trampas en esta cinta bélica ambientada en la Primera Guerra Mundial donde la cámara sigue los pasos de dos soldados británicos que son enviados a entregar un mensaje a la otra punta de las trincheras. Mendes, que ya había rodado por ejemplo la apertura de Skyfall con el mismo director de fotografía, el veterano Roger Deakins, juntó largos planos sin cortes para que el espectador tuviera la sensación de seguir a estos dos pobres soldados, y sentir lo que es corretear bajo la amenaza de fuego enemigo, aunque se esté cómodamente instalado en la butaca.  

    10 . El castigo (2022)

    20 años después de debutar con Sábado, Matías Bize volvió a llamar a la gran Antonia Zegers para rodar otra película en plano secuencia, esta vez sin que la cámara fuese un personaje más, y para mostrar –como en Madre de Rodrigo Sorogoyen– minuto a minuto la angustia de una madre que ha perdido a su hijo, aunque aquí no se transmite a través de un teléfono, sino en un bosque donde, junto al padre, decidieron dejarlo cinco minutos para castigarlo. El problema es que ha desaparecido, y en ese vacío salen a flote todos los problemas familiares. 

    ¿Dónde puedo ver más películas y series como estas?

    Para descubrir más series y películas disponibles en España como estas consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Las 10 mejores series de anime de la última década (y dónde verlas)

    Las 10 mejores series de anime de la última década (y dónde verlas)

    Desde mediados de los años 2010, el anime ha crecido una barbaridad. Si la animación japonesa tocó el cielo como medio artístico en los años noventa, ahora se encuentra en plena reconfiguración industrial. Los estudios se externalizan de forma líquida, el crunch se está empezando a replantear y un alud de nuevos nombres están tomando puesto en una palestra tradicionalmente reservada a las grandes series “de toda la vida”.

    Para captar este panorama, en JustWatch hemos configurado una lista donde priorizaremos calidad, variedad y originalidad antes que popularidad. Fuera nos dejamos, por lo tanto y sin hacerlas en ningún caso de menos, la continuación de sagas como One Piece (1999) o Attack on Titan, que viene de 2013. Tampoco habrá nuevos clásicos como Jujutsu Kaisen (2020) o Spy x Family (2022), que son fácilmente reconocibles pero que merecen dejar espacio para nuevas voces en el panorama. Esta lista está ordenada según preferencia personal, así que os animamos a indagar más allá a partir de mis recomendaciones.

    1. Chainsaw Man (2022)

    Habrá quienes prefieran la suciedad del manga original antes que lo pulido, excelente, tremendo de su adaptación anime. Tienen razón. Y sí. El crunch al que se sometió a la plantilla de MAPPA es suficiente para montar un motín. Pero si hay una puerta de entrada para nuevos adeptos al anime, es esta: Deji sigue un arco heroico reconocible pero con un giro tan sangriento como una motosierra (o como el curro que lo esclaviza). Él no trabaja por principios, él lo hace por un sueldo. La serie creada por Tatsuki Fujimoto recoge lo mejor del shonen, lo bombea y lo regurgita como el mejor Quentin Tarantino. No se puede molar tanto.

    2. Ousama Ranking (2021)

    Confiad en mí. Ranking of Kings tiene aspecto de serie mono y sí, pueden verla niños. Pero hay en su par de temporadas mejores diálogos, batallas y giros inesperados que en la media de la alta seriación occidental. Yo la comparo directamente, sin miedo alguno, a los intríngulis palaciegos de un Hamlet. Wit Studio también conecta de forma orgánica con la diversidad que tanto falta en el anime: Bojji es un príncipe sordomudo que debe empoderarse sin abandonar su bondad, ni su amigo-sombra, en una reconstrucción perfecta y humilde del alma por el que los grandes animes (de Ashita no Joe a Naruto) nos enamoraron. ¡Emocionante!

    3. Eizouken ni wa Te wo Dasu na! (2020)

    Si te fascina soñar cómo se crean las animaciones impepinables tras cualquier serie de anime, la adaptación de Masaaki Yuasa (Devilman Crybaby, The Tatami Galaxy) sobre el manga de Sumito Oowara no sólo te lo explica sino que te lleva de la mano para que te zambullas de cabeza entre capas y capas de papel cebolla. Entrañablísima, se carga con la energía de sus tres jovencísimas protagonistas: Asakusa, Mizusaki y Kanamori, directora, animadora y productora amateurs en el sentido más literal de la palabra. En ellas hay pila para una y mil noches en blanco, humor para cargarnos todos los lunes y un entusiasmo creativo absolutamente universal.

    4. Mob Psycho 100 (2016)

    Tengo la teoría de que Mob Psycho 100 sólo podía ser un anime. La serie creada por ONE, también responsable de la muy celebrada One Punch Man (2015), encuentra un “típico” héroe a su pesar que convence con su buen carácter a quien conoce. Pero es justamente el carácter vacuo del protagonista, susodicho Mob, que abrillanta el reparto de aliados y enemigos, en un Japón donde el día a día está repleto de sagas, fantasmas y maldiciones. Además, ofrece openings impepinables, una acción dignísima (Studio Bones) y un tándem protagonista al que sólo se puede querer. Si ya la visteis, probad con Dandadan (2024).

    5. Kaguya-sama Love Is War (2022)

    En anime, conocemos bien el arquetipo de “la” tsundere, un personaje que arranca frío como el hielo pero va descubriendo un fuero interior bastante más amable. Kaguya Shinomiya y Miyuki Shirogane son dos tsundere rematados: tortolitos demasiado orgullosos para poner palabras a la innegable química que comparten. En lugar de una simple –eso lo diremos nosotres– confesión romántica, ambos van metiéndose mutuamente en situaciones sociales comprometedoras para conseguir que el otro se declare primero. Y claro, la fórmula rom-com funciona mejor que nunca.

    6. Kimetsu no Yaiba: Guardianes de la Noche (2019)

    Del estudio Ufotable, otro gran responsable de crunch (muy a nuestro pesar, con excelentes resultados), llega el segundo anime que nos dejó a todos boquiabiertos por la superioridad de sus visuales y escenas de acción esta última década. En la narrativa es mucho, mucho más clásica. Pero si el espectáculo te puede, aquí encontrarás una atracción golosa y placentera. Entre sus numerosos récords se cuenta el haber parido la película de anime más taquillera de la historia, con Guardianes de la Noche: Tren infinito (2020) superando a El viaje de Chihiro (2001). En manga, el último volumen vendió casi tres millones de copias en una semana; un éxito total.

    7. Yuri!!! on Ice (2016)

    La prima moderna de Haikyuu!! Los ases del vóley (2014), en tanto que enterada y segura de sí misma, con un estilazo para caerse de culo (MAPPA trabajando a toda máquina) y con altas dosis de queerbaiting entre el patinador olímpico Yuuri Katsuki y su entrenador Victor Nikiforov. Cuando acabamos de conocer la cancelación de la película Yuri!!! on Ice the Movie: Ice Adolescence, puede ser un buen motivo para celebrar este relato fundacional, que ha quedado demasiado en el olvido por muchos premios que ganara en su momento. Recordemos que no solo tuvo el primer premio Crunchyroll al Anime del Año, sino que también se llevó los siete premios a los que fue nominada.

    8. Cyberpunk: Edgerunners (2022)

    ¡Dónde está el estudio Trigger, que aún no ha aparecido en esta lista! Son los responsables de las fantásticas Kill La Kill (2013) o Little Witch Academia (2017), así como de Promare (2019), dos tremendas vueltas en el género de las magical girl y un festejo sci-fi de primera. Por giro, el que dieron al destino del malhecho videojuego de Cyberpunk, de mundo buggeado a perla noir en su máximo esplendor, con brillo visual y buenísimo pulso narrativo. La serie sigue la ascensión de David Martínez, de pandillero a leyenda del robo en Night City. ¿Se puede molar más? Diez episodios sin una gota de relleno: otra buenísima puerta para entrar en el colorido mundo del anime contemporáneo.

    9. Violet Evergarden (2018)

    La adaptación de Kyoto Animation sobre las novelas ilustradas de Kana Akatsuki y Akiko Takase va, sin duda, de emocionarse. Alta fantasía y romance (lo que llamamos romantasy) ilustrada a base de acuarelas que dejan el bonitismo de Ghibli en lo rudimentario. Trama: después de perder a su enamorado en una cruenta guerra, la soldado Violet se convierte en escritora fantasma para clientes que desean confesar sus sentimientos pero no se atreven. A través del duelo de los otros, la robótica soldado (la mejor para un trabajo de pura valentía, si lo piensas) va a tener que ir sanando e incorporando la vulnerabilidad otra vez en su vida. Cuquérrima.

    10. Odd Taxi (2021)

    Ni Detective Conan (1996) ni Takeshi Kitano han encontrado herederos animados a la altura... No, ni Psycho-Pass (2012) ni Tokyo Revengers (2021) se les acercan lo más mínimo. El hijo perfecto entre ambos es este anime de los infraconocidos estudios OLM y P.I.C.S. Aclaremos dudas: sí, el protagonista es una morsa que trabaja como taxista nocturno y que se verá involucrado hasta la punta de sus dos enormes colmillos en la desaparición de una chavala. Aquí hay humor negro, crítica social y cantidad de giros de guion dignos de novela de bolsillo. Hincadle el diente.

    Dónde ver las mejores series de anime de la última década en plataformas

    Consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch y descubre cómo y dónde ver las mejores series de anime de la última década disponibles en plataformas en España. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Por qué reconoces al reparto de ‘Separación’ y dónde más puedes verlos

    Por qué reconoces al reparto de ‘Separación’ y dónde más puedes verlos

    El reparto de Separación (2022-) ya no resulta completamente desconocido, después de dos temporadas mordiéndonos las uñas a su lado. Pero quizás habrás entrecerrado los ojos cada vez que veías a sus actores, nada famosos al lado de John Turturro o Patricia Arquette. Lo más seguro es que esta decisión sea parte de la estrategia de Dan Erickson para meternos en las tripas del monstruo, aunque en JustWatch queremos facilitarte que, si te ha gustado alguna interpretación, sepas dónde ver más películas y series de tu innie o outtie favorito.

    Adam Scott es Mark Scout

    En Separación Adam Scott da vida a Mark Scout, este exprofesor de Historia que ahora lidera el equipo de empleados en Lumon Industries como Jefe de Refinamiento de Macrodatos, tras la marcha de su colega Petey. El actor comenzó su carrera en el cine de terror y ciencia ficción, como Piraña 3D (2013) pero no fue sino hasta los años dos mil que no arrancó con la comedia. Poco después saltó a la fama gracias a su papel como Ben Wyatt, el favorito del elenco de Parks and Recreation (2010-2015), a la que siguieron The Good Place (2016-2020) y Big Little Lies (2017-2019). En cine, lo recordamos por La vida secreta de Walter Mitty (2013).

    Zach Cherry es Dylan George

    Dylan George (o Dylan G., va a ratos) es un Refinador de Macrodatos ampliamente conocido por pegarse post-its en la cara y aportar ligereza a un conjunto por lo demás bastante claustrofóbico. A Dylan lo interpreta Zach Cherry, quien también ha tenido una carrera bastante reconocida en papeles secundarios: quizás lo reconozcáis por ser Ethan, el empleado de la librería en la primera temporada de You (2018-) en Netflix, o el malogrado candidato a supervisor del Refugio 33 en Fallout (2024) de Prime Video. Woody Thomas, lo llamaban. Últimamente ha aparecido en cameos en las de Spider-Man de Marvel.

    Britt Lower es Helly Riggs

    De entre los tres, esta es la cara que te sonará más y tienes menos números de haber visto. Quizás la reconozcas por su papel recurrente en Imborrable (2011-2014), donde interpretaba a la super-hacker Tanya. ¿Por qué es poco probable que la conozcas? Pues porque la serie protagonizada por Poppy Montgomery​ y Dylan Walsh se canceló a cada temporada que pasaba por bajas audiencias, sólo para renovarse de nuevo. Lower era Liz Greenberg en las tres temporadas de Man Seeking Woman (2015), y también apareció en un episodio de American Horror Stories, en 2022.

    Tramell Tillman es Seth Milchick

    Seth Milchick, el antiguo coordinador principal de los empleados en la planta de las Industrias Lumon, además de brindar apoyo en materia de, ejem, seguridad. Para Tillman, este es su papel más destacado hasta la fecha, pero quizás su bigote resultón ya lo hayas visto en otras series: en 2020 interpretó al detective Sommers en dos episodios de Hunters en Prime Video, en 2020. Allí intentaba matar a Millie, pero poco le duró. Antes, había participado en la primera temporada de El padrino de Harlem (2019), junto a Forest Whitaker. Este 2025, eso sí, lo veremos en Misión Imposible: Sentencia final, en un papel aún no especificado.

    Jen Tullock es Devon Scout-Hale

    Jen Tullock interpreta a la hermana menor de Mark Scout y mujer de Ricken Hale, aquel autor inspiracional de cinco libros de autoayuda (incluído el Tú que eres, “The You You Are”, que da nombre al capítulo cuatro) y del que nunca querríamos estar demasiado cerca. Jen también ha adquirido popularidad gracias a Separación, pero la gente afortunada que vimos Perry Mason (2020) en Max la tenemos fichada como Anita St. Pierre. Lo demás son papeles bastante secundarios: en El espíritu de la Navidad (2022), la de Will Ferrell y Ryan Reynolds, en 6 globos (2018) o en Before You Know It (2019), con Alec Baldwin.

    Dichen Lachman es Gemma Scout

    Difícil hablar de ella sin entrar en spoiler, pero a Gemma (o la señorita Casey) la conocemos como la consejera de bienestar en la central de Industrias Lumon. Nunca sabremos cómo llegó a ese trabajo (o sí), pero al comenzar la serie encarna a la perfecta cara del Mal Rollo. Cómo no, la televisión fichó sus rasgos bien temprano, y de 2005 a 2007 ya vio una fama primeriza al protagonizar el culebrón Neighbours (no confundir con nuestra Vecinos). Luego, hizo un mano a mano con Eliza Dushku en la infravaloradísima Dollhouse (2009-2010). Desde entonces, ha aparecido en series como NCIS: Los Ángeles (2009), Hawaii Five-0 (2010), Los 100 (2010) y Marvel Agentes de S.H.I.E.L.D. (2014-2015, 2020), donde hizo de la fantástica Jiayiang.

    Michael Chernus es Ricken Hale

    ¿No os habíamos advertido sobre este gigante de hombros anchos y barbilla algo levantada? Al cuñado de Mark Scout, quizás lo recordaréis por ser Cal, el hermano mayor de Piper y Danny, en Orange is the New Black de Netflix, aunque apareció sólo en 17 episodios entre 2013 y 2019. Tampoco es más esperable que lo reconozcáis de Patriota (2015-2018), aunque en aquella tenía bastante protagonismo junto a Michael Dorman y Kurtwood Smith. El resto de sus roles han sido bastante esporádicos, como el Chapucero en Spider-Man: Homecoming (2017) o como el cantante Theodore Bikel en Un completo desconocido (2025).

    John Turturro es Irving Bailiff

    Las siguientes son bastante más pan comido. Irving Bailiff, anterior jefe de los refinadores de macrodatos en las Industrias Lumon, tiene a su su outtie en John Turturro. Él ha trabajado como actor, guionista y director en todo tipo de escenarios. Entre sus colaboradores habituales destacan Spike Lee en Haz lo que debas (1989) o Fiebre salvaje (1991), y los hermanos Coen, en Barton Fink (1991), El gran Lebowski (1998) u O Brother! (2000). El Emmy se lo concederían por Monk (2002-2010), la Palma en Cannes por O Brother! y el Globo de Oro… Aún se hace de esperar (ya acumula premios a la trayectoria, aúpense que no protagonice más películas de Transformers). Como director, participó en el Festival de Venecia con Romance & Cigarettes (2005).

    Christopher Walken es Burt Goodman

    Separación parece un caramelito para estos titanes de Hollywood. Christopher Walken es Burt Goodman, diseñador jubilado del departamento de Óptica y Diseño de Lumon y, sin spoilers, más fan del Manual de Cumplimiento que del de Operaciones. Walken nos ha girado la cabeza en innumerables ocasiones en el cine: ganó un Oscar por El cazador (1978) y el BAFTA por Atrápame si puedes (2003). Era un psíquico en La zona muerta de David Cronenberg (1983) y fue un despiadado capo de la droga en El rey de Nueva York de Abel Ferrara (1990). Otros papeles icónicos: en Annie Hall (1977), su gran descubrimiento, o como el villano Max Shreck en Batman vuelve (1992). Pero hay tantas más… Desde Pulp Fiction: Tiempos violentos (1994) a los Siete psicópatas de Martin McDonagh (2012).

    Patricia Arquette es la Sra. Selvig

    ¡Faltaba la vecina! Se supone que la Sra. Selvig trabaja en Swab Girl, vendiendo jabones y bombas de baño, aunque en este mundo ya nadie tiene muy claro donde se le emplea, mientras se entretiene horneando galletas… El primer gran papel de Arquette fue en Pesadilla en Elm Street 3: Los guerreros del sueño (1987). Desde entonces hasta conseguir un Oscar con Boyhood (Momentos de una vida) de Linklater, de 2015, por el que también se hizo con el BAFTA. Más tres Globos de Oro (también por Boyhood, por Fuga en Dannemora de 2019 y por The Act, en 2020), entre otros, pues hay un trecho. Títulos tan dispares como Amor a quemarropa (1993), Ed Wood (1994) o Flirteando con el desastre (1996) la convirtieron en una sex symbol que volvería maldiciéndonos en Carretera perdida de David Lynch (1997).

    ¿Dónde puedo ver más películas y series del reparto de ‘Separación’?

    Para descubrir más series y películas disponibles en España con los actores y actrices de Separación, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • 10 series similares a Big Little Lies y dónde verlas online

    10 series similares a Big Little Lies y dónde verlas online

    Hay combinaciones en el mundo de las series que resultan explosivas, y sin duda la de Big Little Lies se ha ganado por méritos propios ser considerada una de ellas: drama, humor, sororidad y suspense se unen en sus dos temporadas lanzadas hasta el momento.

    Para los fans de este estilo de tramas, en JustWatch hemos creado esta lista con 10 series que se parecen a Big Little Lies.

    Succession (2018)

    Otro de los pelotazos recientes de HBO en materia de dramas ha sido Succession, el drama familiar en el que todos los hijos del magnate Logan Roy luchan por suceder al patriarca al frente del conglomerado de empresas del clan.

    Se lanzaron 4 temporadas y 39 episodios de Succession, que ganó decenas de galardones entre premios Emmy y Globos de Oro. El último capítulo de la serie se emitió el 28 de mayo de 2023.

    This is Us (2016)

    Un reflejo de la vida, un drama familiar y una de las historias más conmovedoras de la historia de las series. This is Us se convirtió en un fenómeno que mantuvo enganchados a los espectadores durante 6 temporadas y 106 capítulos.

    La trama sigue a Rebecca y Jack, una pareja que espera trillizos y para los que la vida tiene un sinfín de sorpresas que no se imaginan. La serie habla de su historia, de la de sus hijos y sobre todas los cambios que experimenta cualquier persona a lo largo de su existencia.

    Fleabag (2016)

    Si de humor negro y protagonistas femeninas hablamos, entonces la ecuación da como resultado Fleabag. La serie, cuya creadora, guionista, directora y actriz principal es Phoebe Waller-Bridge, fue un soplo de aire fresco cuando allá por el 2016 surgió en el catálogo de Amazon Prime Video.

    La trama sigue a Fleabag, una chica londinense sin pelos en la lengua que sufre una crisis vital tras perder a su mejor amiga. Su libertinaje y sus contradicciones desafían al espectador que pretenda juzgarla por sus acciones.

    El cuento de la criada (2017)

    Pocas ficciones pueden presumir de tener 6 temporadas y más de 60 episodios en su haber, y una de ellas es El cuento de la criada. La serie creada por Bruce Miller se despide con su sexta entrega en Netflix.

    La trama nos sitúa en medio de una crisis de natalidad, por lo que un régimen decide tratar a las mujeres como propiedades en relación a su fertilidad. Defred es una criada que, al ser una de las pocas mujeres fértiles que quedan, forma parte de las chicas forzadas a tener sexo para intentar repoblar la humanidad.

    Mujeres desesperadas (2004)

    Uno de los booms del siglo XXI ha sido Mujeres desesperadas, que logró permanecer en las pantallas a lo largo de 8 temporadas y 180 episodios, ahí es nada.

    La historia sigue las andanzas de varias amas de casa que viven en un lujoso barrio de Wisteria Lane y cuya vida, lejos de ser lo idílica que se pueda pensar, pasa por una crisis vital. Todo ocurre bajo la óptica de Mary Alice, quien acaba de quitarse la vida.

    Jessica Jones (2015)

    Otra serie notable protagonizada por una mujer es Jessica Jones, que además también cuenta como la representación de Marvel en la lista. 3 temporadas y 39 episodios produjo Netflix sobre esta renegada superheroína.

    Jessica, encarnada por la actriz Krysten Ritter, es una mujer con superpoderes que abandona su vida como superhéroe para convertirse en investigadora privada.

    Si lo tuyo son las historias sobre los superhéroes de Marvel, te recomendamos leer nuestra guía sobre cómo ver las películas de Marvel en orden.

    Little Fires Everywhere (2020)

    Si buscas algo más ligero, sin tantas temporadas y que te mantenga en vilo hasta su capítulo final, Little Fires Everywhere es una gran apuesta. Además, al igual que en Big Little Lies, aquí aparece la incombustible Reese Witherspoon.

    A lo largo de sus 8 capítulos, la serie nos sitúa en un barrio acomodado de Ohio donde Elena Richardson (interpretada por Witherspoon), combina su trabajo como periodista con la misión de sacar a su familia adelante. Todo se trastoca cuando Mia y su hija se convierten en inquilinas de Elena. Mientras ellas dos chocan, sus hijos se hacen inseparables.

    Cómo defender a un asesino (2014)

    Otra de las series que se convirtieron en tendencia fue Cómo defender a un asesino, que logró sacar 6 temporadas y 90 episodios entre 2014 y 2020.

    La serie, que le valió varias nominaciones y un premio Emmy a Viola David como Mejor Actriz de una serie dramática, sigue a un grupo de estudiantes de Derecho y a su profesora, donde los primeros terminarán envueltos en un complot de asesinato que cambiará sus vidas.

    Heridas abiertas (2018)

    Otra miniserie que recibió varias nominaciones a distintos premios fue Heridas abiertas, la historia creada y dirigida por Marti Noxon con Amy Adams y Patricia Clarkson como actrices protagonistas.

    Después de un tiempo en un hospital psiquiátrico, Camille Preaker vuelve a su ciudad natal para realizar una cobertura sobre los asesinatos de dos chicas. Para ello, regresa a la casa de su familia, donde vive su hipocondríaca madre, con la que hace tiempo que no habla, su marido y su hermanastra, a la que apenas conoce.

    Riverdale (2017)

    Una buena historia para comenzar un maratón es Riverdale, una serie que cuenta con 7 temporadas y 137 episodios para ofrecer. Todo empieza en la ciudad de Riverdale, donde el año escolar está a punto de comenzar, y donde cada uno de sus alumnos enfrenta retos y problemas personales que terminarán colisionando con el de sus compañeros.

    El éxito de la serie motivó que se desarrollen otras ficciones derivadas de su historia principal, como es el caso de Las escalofriantes aventuras de Sabrina y Katy Keene.

    ¿Dónde puedo encontrar online las 10 series similares a 'Big Little Lies'?

    En la lista que te compartimos abajo, aparecen todas las series y las plataformas online en las que puedes disfrutar de estas 10 series similares a Big Little Lies.

  • Todas las versiones de Love is Blind y dónde puedes verlas online

    Todas las versiones de Love is Blind y dónde puedes verlas online

    Pocos realities han roto tantos moldes como Love is Blind, un programa en el que los concursantes van buscando al amor de su vida, con la particularidad de que se deben enamorar sin poder verlo (al menos en los primeros encuentros).

    Fruto de este éxito, el formato se ha replicado en 10 países, cada uno con su impronta y sus particularidades, y en muchos casos incluso se ha renovado por temporadas adicionales. Para que no te pierdas ninguno de ellos, en Justwatch hemos creado esta lista con todas las ediciones que existen de Love is Blind alrededor del mundo. 

    Love is Blind Argentina (2024)

    La edición argentina del programa, estrenada en 2024, fue furor en el país latinoamericano, y su éxito provocó que haya sido renovada para una segunda temporada. Presentado por Wanda Nara y Darío Barassi, Love is Blind Argentina congregó a 32 concursantes, entre los que se formaron 4 parejas, de las cuáles se casaron 3.

    El reality se grabó entre Ciudad de México, Tulum y Buenos Aires (esta última parte estuvo enfocada a la convivencia de las parejas que se habían formado en la primera etapa del programa).

    Love is Blind Brasil (2021)

    En el caso de Love is Blind Brasil, la trayectoria es mucho mayor, ya que Netflix ha lanzado nada menos que 4 temporadas del reality en el país sudamericano (la última de ellas en 2024). 

    Los encargados de presentar la edición brasileña son Camila Queiroz y Klebber Toledo, y todas las ediciones del programa siguen la misma estructura: una primera parte enfocada a las cabinas en las que los concursantes conocen a sus pretendientes por su voz, y el posterior viaje para conocerse mejor; una segunda parte enfocada a la convivencia; una tercera parte relacionada con la despedida de solteros y la boda; y una última que se centra en el reencuentro tras el programa. 

    Love is Blind Francia

    Francia también se une a la lista de países que tendrá su propia versión de Love is Blind. Esta está dirigida por Teddy Riner y Luna Plocus y, aunque aún no ha trascendido información sobre la misma, todo indica que seguirá la misma estructura y las mismas partes que sus ediciones en otros lugares. Por supuesto, se podrá ver a través de Netflix en exclusiva.

    Love is Blind Alemania (2025)

    Estrenada en 2025, Love is Blind Alemania ya tiene su primera edición entre los títulos de Netflix. En poco tiempo la plataforma confirmó que tendrá una segunda entrega, la cual, siguiendo el patrón de otros países, seguramente llegue a lo largo de 2026. La edición germana está presentada por Steffi Brungs y Chris Wacker-Brungs (sí, son pareja en la vida real).

    Love is Blind Italia

    Al contrario que sus homólogos europeos, Love is Blind Italia aún no tiene fecha de salida, aunque sí ha recibido la luz verde por parte de Netflix. Esta versión del reality del amor será llevada a cabo por Banijay Italia, quien además del programa, también liderará el casting para elegir a los concursantes.

    Por los tiempos que suele manejar la plataforma para este tipo de formatos, es posible que esté disponible a lo largo de 2025.

    Love is Blind Japón (2022)

    Aunque Netflix llegó a confirmar la renovación por una segunda temporada de Love is Blind Japón, lo cierto es que la plataforma de streaming terminó reculando, cancelándola a finales de 2022. La versión nipona del reality formó nada menos que a 8 parejas, de las cuales solo 2 llegaron al altar y se dieron el sí quiero. Ambas siguen juntas y tuvieron un hijo y una hija, respectivamente. El programa lo presentaron Takashi Fujii y Yuka Itaya.

    Love is Blind Mexico (2024)

    Por ahora Love is Blind Mexico solo tiene una temporada disponible en Netflix, aunque ya hay una segunda entrega en producción por parte de la plataforma. En la primera entrega se formaron 6 parejas, de las cuáles solo una pasó por el altar. 18 concursantes participaron en esta edición, presentada por la mediática pareja de Omar y Lucy Chaparro.  

    Love is Blind Suecia (2024)

    Otro de los países donde el formato triunfó fue Suecia. Esta edición, presentada por Jessica Almenäs, vio la luz a principios de 2024 e instantáneamente logró la renovación para lanzar una segunda entrega en 2025. En términos de formación de parejas, Love is Blind Suecia ha sido una de las ediciones más exitosas, ya que a partir del programa se crearon 3 uniones que pasaron por el altar y que, además, tuvieron hijos. En el concurso participaron 32 aspirantes.

    Love is Blind Habibi (2024)

    En este caso hablamos de la edición de Emiratos Árabes Unidos, la cual bautizaron como Love is Blind Habibi. Inicialmente el programa logró formar 6 parejas, de las cuáles solo una se dio el sí quiero en el altar, mientras otra continuó junta pero sin casarse.

    La edición árabe la presentan la famosa pareja de actores Khaled Saqer y Elham Ali. Aunque Netflix no ha confirmado que vaya a desarrollar una segunda entrega, todo parece indicar que puede estar en sus planes.

    Love is Blind Reino Unido (2024)

    La edición de Love is Blind Reino Unido también ha sido un éxito, lo que ha llevado a Netflix a renovarla por una segunda temporada que verá la luz a lo largo de 2025. El programa es presentado por la pareja formada por Matt Willis y Emma Willis. En su primera entrega el reality formó 7 parejas, de las cuáles solo 3 pasaron por el altar y, de estas, solo 2 continúan juntas.  En su primera edición, 30 concursantes participaron en el programa.

    ¿Dónde puedo ver online todas las versiones de Love is Blind?

    En la lista que encuentras abajo, te compartimos todas las ediciones disponibles de Love is Blind y las plataformas online en las que puedes encontrarlas. 

  • 10 series similares a Game of Thrones y dónde verlas online

    10 series similares a Game of Thrones y dónde verlas online

    Tras 8 temporadas y 73 episodios, el fenómeno de Game of Thrones llegaba a su fin con el estreno de su última entrega en 2019. Esto dejó un enorme vacío en muchos de sus fans, que no han encontrado una serie que los enganche de la misma forma. Por eso en Justwatch hemos creado esta lista con 10 series similares a Juego de Tronos.

    House of Dragon (2022)

    La primera en la lista no podía ser otra que House of Dragon, la precuela de la serie original creada por George R. R. Martin. En ella se profundiza en la guerra que se libró en el seno de la casa Targaryen para hacerse con el Trono de Hierro.

    Gracias a esta serie, que se sitúa 200 años antes de los eventos de Juego de Tronos, se puede dar contexto a muchos de los hechos que se narran en la ficción original. La serie ya cuenta con 2 temporadas estrenadas en HBO, con una tercera entrega en fase de producción.

    El Señor de los anillos: Los anillos de poder (2022)

    La gran apuesta de Amazon Prime para contrarrestar el fenómeno de Juego de Tronos es esta serie ambientada en el universo de El Señor de los anillos. The Rings of Power se ambienta en un periodo de calma, muy anterior a la época de La comunidad del anillo, donde los protagonistas se enfrentan al resurgimiento del mal en la Tierra Media.

    Al igual que La Casa del Dragón en HBO, la serie cuenta con dos temporadas en Amazon Prime, que ya tiene la tercera produciéndose.

    The Witcher (2019)

    Se trata de uno de los buques insignia de Netflix en relación a las aventuras y la fantasía, en gran medida impulsado por la figura de Henry Cavill, quien aparece en las tres primeras temporadas de la serie (y que será reemplazado por Liam Hemsworth en la cuarta y la quinta).

    En The Witcher, Geralt, un cazador de monstruos viaja por un mundo donde los humanos son incluso peores que las bestias. La serie es la adaptación de la saga de libros de Andrzej Sapkowski, que también dio lugar a una trilogía de videojuegos muy alabada.

    Spartacus: Sangre y arena (2010)

    Esta serie retrata la vida del gladiador Espartaco a través de diferentes temporadas y dos actores diferentes: el primero, Andy Whitfield, apareció en la primera entrega, pero al sufrir problemas de salud, la producción decidió reemplazarlo por Liam McIntyre.

    Spartacus: Sangre y arena nos cuenta la vida de Espartaco, quien es convertido en esclavo pero que renace como gladiador y se convierte en el hombre más famoso de Roma. En medio de acción, batallas y efectos gráficos, Espartaco deberá luchar por su vida y por su libertad.

    Vikingos (2013)

    Del Imperio Romano pasamos a la época de los vikingos, donde seguimos las historias de Ragnar Lodbrok. Vikingos comparte con Spartacus su gran dosis de acción, violencia y sexo, aunque en este caso la serie se prolongó hasta las seis temporadas.

    En la trama se narran las aventuras de Lodbrok, su equipo y su familia, mientras coloniza nuevos territorios y honra a los dioses. A raíz de esta serie, se desarrolló una nueva, en exclusiva para Netflix, bajo el título Vikingos: Valhalla, cuya trama tiene lugar 100 años después de los hechos narrados en la serie original.

    Los Tudor (2007)

    A lo largo de 4 temporadas y 38 capítulos Los Tudor reflejaron parte del reinado de Enrique VIII, sobre todo anclándose en los numerosos matrimonios por los que pasó el monarca inglés. La serie ha sido uno de los trabajos más reconocidos del actor Jonathan Rhys-Meyers, quien interpretaba el papel de Enrique.

    En la serie, además de Meyers, aparecen otros actores mundialmente conocidos como Henry Cavill o Sam Neill, entre otros. La última temporada se emitió en 2020.

    Los Borgia (2011)

    Seguimos con las series de época que giran en torno a una familia aristocrática. En este caso, Los Borgia versa sobre el famoso clan de origen español que se convirtió en la familia más influyente y poderosa de Italia en el siglo XV gracias al nombramiento de Rodrigo (interpretado por Jeremy Irons) como Papa.

    Existe una versión española homónima, aunque en este caso Los Borgia sea una versión menos sexual y más enfocada en los sucesos históricos.

    Camelot (2011)

    Centrada en la figura del Rey Arturo, Camelot solo tuvo una temporada y 10 capítulos, pero fueron suficientes para sumergirse en la historia de este líder, a menudo puesto como ejemplo de lo que un dirigente debe ser para su pueblo.

    La historia se centra en la ascensión al trono de Arturo, una vía que se abre a raíz de la muerte del Rey Uther. El camino será especialmente complejo porque su hermanastra Morgana también luchará por la corona y porque el caos amenaza con colapsar Britania.

    The Last Kingdom (2015)

    La serie The Last Kingdom se basa en las novelas The Saxon Stories, de Bernard Cornwell, que a su vez reflejan la época del rey Alfredo el Grande, quien al mando del reino de Wessex es el único monarca inglés que no ha sucumbido ante el asedio de los vikingos.  

    En este contexto se mueve Uhtred, sajón de origen, capturado y criado por los invasores, que deberá elegir entre su lealtad al pueblo en el que creció o a sus orígenes.

    Merlin (2008)

    Los fans de la leyenda artúrica pueden optar, además de por la anteriormente mencionada Camelot, por echarle un vistazo a Merlín, que se centra en la figura del joven mago y su relación con el futuro rey Arturo.

    Lo interesante de esta serie es que cuenta los orígenes de los dos personajes más importantes de la historia de Camelot, en una etapa anterior a la coronación de Arturo como rey. La serie cuenta con 5 temporadas y 65 episodios disponibles.

    ¿Dónde puedo encontrar online las 10 series similares a Game of Thrones?

    En la lista que te compartimos abajo, aparecen todos las series y las plataformas online en las que puedes disfrutar de estas 10 series similares a Game of Thrones. 

  • Las 10 películas más caras de la historia y dónde verlas

    Las 10 películas más caras de la historia y dónde verlas

    Casi no nos sorprende: Netlix despachó 200 millones de dólares con Alerta roja o El agente invisible, dirigida por los hermanos Russo (Los Vengadores). Pero Estado eléctrico, la siguiente película de los Russo viene con un bolso estipulado de 320 millones, a la par de sagas como Star Wars, Avatar o Jurassic World. Eso sí, la adaptación del fantástico álbum ilustrado retrofuturista de Simon Stålenhag ha estado muy por debajo de su coste descomunal, elevado por el derroche de CGI.

    Como ella, otras obras de superhéroes y ciencia ficción de la última década se han alzado entre las películas más caras del mundo, en una industria de rentabilidad cada día más impredecible y arriesgada. ¿Cuáles son las otras honrosas competidoras al precio deluxe? Aquí tienes las 10 películas más caras de la historia, sin ajustar la inflación y dónde verlas en plataformas de streaming.

    1. Star Wars: El despertar de la fuerza (2015)

    Los dos mil millones de dólares que recaudó en taquilla internacional y el hecho de que reanudara una muy lucrativa saga justifican el uso de la Fuerza (económica). Star Wars: El despertar de la fuerza es actualmente la película más cara de la historia. 447 millones de dólares, frente al ridículo presupuesto de 11 millones de La guerra de las galaxias original de 1977. Eso sí, la presentación de Rey (Daisy Ridley), Finn (John Boyega) y Poe (Oscar Isaac) sigue siendo la mejor recibida en la divisiva nueva-nueva trilogía y la quinta película más vista de la historia… El dinero no cuesta si lo vale.

    2. Jurassic World: El reino caído (2018)

    Otro reboot de otra franquicia tremendamente popular, ahora como secuela de Jurassic World (2015). Si Steven Spielberg puede alegrarse del éxito del regreso de Jurassic Park (Parque Jurásico) (1993) más allá de lo económico, eso es otra cosa. En cualquier caso, tras el éxito de su predecesora, El reino caído invirtió la considerable suma de 432 millones de dólares para que Claire (Bryce Dallas Howard) y Owen (Chris Pratt) regresaran a la Isla Nublar, ahora infestada de dinosaurios y no todos tan simpáticos como monseñor Pratt. Las críticas la lapidaron, aunque la película se vio perfectamente: este homenaje al mundo-dino recaudó 1.310 millones de dólares.

    3. Star Wars: El ascenso de Skywalker (2019)

    Nadie dudaba de que el retorno al universo de George Lucas tendría tantos presupuestos desorbitados como dobles de Rey en el espejo. Para la película que cerró la primera nueva trilogía, se invirtieron 416 millones de dólares, de los que se recuperaron más de mil millones… Pero he aquí la sorpresa: a pesar de recuperar (entre comillas) a grandes estrellas del reparto original, como Mark Hammil (Luke) o Carrie Fisher (Leia), la lucha de Rey (Ridley) y compañía contra la Primera Orden en Star Wars: El ascenso de Skywalker (2019) acabó teniendo tuvo un presupuesto inferior al previsto. Forbes especula que acabaron gastando menos en posproducción. Bueno, bonita fue. ¿Y barata?

    4. Fast & Furious X (2023)

    Ir rápido cuesta caro, así que resulta esperable encontrar una de las entregas de la saga de Vin Diesel y, originalmente, Paul Walker. La primera de las películas, la A todo gas de Rob Cohen (2001) tuvo un presupuesto de 38 millones, y por su éxito desde entonces los números han subido como la espuma. Fast & Furious X recaudó el doble de lo invertido: 714 millones de dólares sobre la inversión inicial de 379 millones. ¿Se fue el dinero en gasolina? Más bien en lo caras que resultan las acrobacias motorizadas y mantener al reparto, a pesar de los rifirrafes constantes.

    5. Piratas del Caribe: En mareas misteriosas (2011)

    ¡La de Penélope Cruz! Y sí, la de aquella época en la que meter cámaras 3D en tu película, agolpándose con capas y capas de efectos especiales generados por ordenador, era el equivalente cinematográfico al truco con patinete. Que el presupuesto de 379 millones de dólares salve a la película de unas críticas muy templadas, por decirlo de alguna manera, eso ya... Pero resulta impepinable que los fans acudieron en masa a las salas para comer palomitas, aderezadas con mil millones de dólares de recaudación y otra secuela en 2017. Lo diré bajito: Johnny Depp buscando desesperado la Fuente de la Juventud es una metáfora de lo más adecuada.

    6. Vengadores: La Era de Ultrón (2015)

    Unidos vencieron: la película de Josh Whedon va ahora justo después de Barbie (2023) en el ranking de más vistas de la historia. Consiguió 1.400 millones de dólares frente a los 365 que costó, especialmente dedicados al zafarrancho de destrucción de aquel clímax donde no queda una sola pared en pie. El plantel de Vengadores liderado por el pacífico Tony Stark (Robert Downey Jr.) y con nombres como Samuel L. Jackson, Chris Hemsworth o Scarlett Johansson también sumó al despipote CGI. Pero visto desde ahora, ¿quién ahorraría?

    7. Vengadores: Endgame (2019)

    Demos un brinco por encima de Vengadores: Infinity War (2018), llegamos a Vengadores: Endgame, la batidora de récords de Disney-Marvel, la segona película más vista de la historia. La devastación de Thanos fue metafórica, al resto de competidoras en taquilla. Pero había que pagar el sueldo de Josh Brolin, con parte de los 356 millones de dólares que costó animar esta gran épica de superhéroes. En cualquier caso, la película recaudó 2.800 millones de dólares en cines, colocándose en los anales como digna sucesora de Avatar (2009). Os preguntaréis cuánto costó aquella, y por qué no está aquí: fueron 237 millones, y no está, porque no siempre más es más.

    8. Doctor Strange en el multiverso de la locura (2022)

    Un poco por debajo venía otra secuela, la continuación de Doctor Strange (2016), con Benedict Cumberbatch vistiendo capa y maneras junto a América Chávez (Xochitl Gómez), ya en modo full-multiverso. La oscuridad llegaba al Universo Cinematográfico Marvel algo después de aterrizar en DC, y de forma definitivamente más rentable, quizás exceptuando los 817 millones de recaudación de la Wonder Woman de Patty Jenkins (2017). Pero el Doctor Strange de Sam Raimi se llevó 956 millones de dólares, por lo que el personaje será central en la siguiente tanda de películas.

    9. Avatar: El sentido del agua (2022)

    Diez años después, James Cameron regresaba a Pandora para enfrentar de nuevo naturaleza y civilización en este cruce azulado de ciencia ficción y western. Y, al igual que su predecesora, la secuela se convirtió en un éxito de taquilla inmediato: 2.300 millones de dólares, contra los 350 millones que se destinaron a crear todo un nuevo sistema de captura de movimiento para las escenas submarinas, así como a perfeccionar el agua creada digitalmente o los estampados en la piel de Sam Worthington y compañía. El resultado fue digno del Oscar a Mejores Efectos Visuales.

    10. Ant-Man y la Avispa: Quantumanía (2023)

    En último lugar (last), y en podio bastante menor (and least), el cierre de la trilogía de Ant-Man y la Avispa, tras Ant-Man (2015) y Ant-Man y la Avispa (2018). El presupuesto estimado antes del rodaje se descalabró a base de efectos visuales –cómo empequeñecer, si no, a Paul Rudd, Evangeline Lilly e hija, Kathryn Newton– hasta los impepinables 330 millones de dólares, con un reducido margen de beneficios de taquilla de… Hagan números, ganó 476 millones. Técnicamente, no fue un fracaso.

    Dónde ver las 10 películas más caras de la historia

    Para descubrir más sobre las películas increíblemente caras que ver desde el confort de tu butaca, consulta la guía de streaming de JustWatch en España. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Descubre dónde puedes ver todas las películas y series de Daredevil, en orden

    Descubre dónde puedes ver todas las películas y series de Daredevil, en orden

    Todo el mundo conoce quién es Daredevil, el tipo vestido de rojo, el hombre ciego que más pavor causa en Hell’s Kitchen, nuestra Cocina del Infierno, con un bastón y dos cuernitos. Aunque risorio parezca, plata no es: bien lo saben Kingpin (e hijo), La Mano y el resto de capos creados por Marvel.

    Ni el clásico contemporáneo de la Daredevil de Netflix, con Charlie Cox al frente, ni la secuela continuista de Disney, Daredevil Born Again, se andan con chiquitas. ¿Quieres descubrir hasta qué oscuro rincón se alarga la sombra de Matt Murdock, y si el personaje siempre ha sido así de crudo? Entra lista, pero mucho ojo que no te arranque algún diente.

    A pesar del potencial del personaje, nunca Marvel ha hecho un esfuerzo por darle una línea continuista (nunca, hasta ahora claro). Así que un buen orden de visionado es simple y llanamente cronológico. Considerad esta forma de visionado como historicista, a sabiendas que la mitad de sus apariciones son en obras juveniles, y la otra, mega góticas.

    Daredevil antes del Universo Cinematográfico Marvel

    En esta guía no hemos contado la primera vez de Daredevil en la televisión, dentro del telefilm animado El juicio del increíble Hulk (1989), que ahora mismo no tenemos en catálogo y que debía funcionar como piloto para una serie que nunca fue. Tampoco esperéis encontrar el cameo de Matt Murdock en la Elektra (2005) protagonizada por Jennifer Garner. Aunque es una secuela muy retro pero digna de recuperar, la escena en cuestión fue eliminada del montaje final y aquí hemos venido a verle los cuernos al Diablo.

    SpiderMan (1994-1998)

    ¡Sólo dos episodios! Pero lo vale el gustazo de ver a Matt Murdock defendiendo a nuestro amigo y vecino Peter Parker cuando este procede a revelar su identidad superheroica. Buscad ‘Los pecados de los padres’ y encontraréis a Spider-Man con dilemas existenciales, en plena lucha contra Kingpin mano a mano con una de las versiones más clásicas del hombre sin miedo. Ideal para coleccionistas que quieran demostrar qué tanto vale un buen secundario.

    Los 4 Fantásticos (1994)

    El cómic original del que parte la aparición de Daredevil en Los 4 Fantásticos se titula ¡Un ciego los guiará!, nombre absolutamente descriptivo para el cómic de Jack Kirby y Stan Lee, pero que ahora se nos antoja un mal chiste. Tras enfrentar al Doctor Muerte, los Cuatro Fantásticos pierden sus superpoderes por un artefacto macguffin y buscan la ayuda de Daredevil, quien se convierte en su protector liderándolos en un combate que durante un rato es puro David contra Goliat. Supone un guiño entrañable.

    Daredevil: El hombre sin miedo (2003)

    Si las dos apariciones anteriores pueden considerarse parte de la infancia del héroe en la pantalla, ortodoxos y canónicos, la película protagonizada por Ben Affleck puede considerarse ya su plena adolescencia. El Daredevil dirigido por Mark Steven Johnson tiene un tono oscuro, melancólico y melodramático, inspirado en la crudeza de El Hombre Sin Miedo de Frank Miller, con plenas hechuras de cine negro. Que el estudio metió tijera, vale, y que llegó rellenita de secuencias de acción exageradas y clichés dosmileros, también vale. Pero las versiones de Kingpin (Michael Clarke Duncan) y Elektra (Jennifer Garner), incluso de Bullseye (Colin Farrell), hoy resultan refrescantes.

    Daredevildentro del Universo Cinematográfico Marvel

    Bajo la cosmogonía de Marvel, Matt Murdock se estabiliza. A pesar de ser un visitante más o menos anecdótico en las películas de Spider-Man podemos decir que desde el MCU, Daredevil llega a la edad adulta.

    Marvel - Daredevil (2015-2018)

    La división televisiva de Marvel se alió con Netflix marcándose un punto de inflexión brutal con Charlie Cox interpretando a Matt Murdock por primera de muchas veces. Esta vez Daredevil se enfrentaba contra Wilson Fisk (Vincent D'Onofrio) e introducía a un reparto de caras icónicas, como Karen Page y Foggy Nelson. Oscura, cruda y con una acción que directamente homenajeaba lo mejor del thriller coreano, la serie aún no ha sido superada.

    Poco después de la tercera temporada, Netflix la canceló al pasar el personaje de manos a Disney. Bajo techo del ratón, la hemos visto en todo lo que vino después.

    Marvel - The Defenders (2017)

    The Defenders continúa el arco argumental de las tres temporadas de Netflix y, de hecho, fue estrenada antes de la cancelación. La miniserie une a Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage y Iron Fist contra la organización secreta de La Mano. Otra vez Matt acapara protagonismo, ahora dividido entre su promesa de dejar atrás su actividad como justiciero y su empeño innegable, sobre todo cuando Elektra (Élodie Yung) vuelve de entre los muertos. En tono y acento en la acción resulta muy parecida a la serie de Netflix, aunque las críticas la encontraron de ritmo irregular y con un villano algo decepcionante. Un capítulo crucial para muy fans, eso sí.

    Spider-Man: un nuevo universo (2018)

    Sí, hemos contado la aparición adolescente de Daredevil, ahora hijo de Kingpin en uno de los universos paralelos de Spidey. Su trágica muerte sirve como desencadenante crucial para que un Kingpin desesperado empiece a experimentar con viajes multiversales. ¡Es canon! …Aunque este Matt Murdock alternativo no tiene diálogos y solo se le reconoce brevemente, quién sabe si lo veremos en futuros crossovers, ya sean animados o no.

    Spider-Man: Sin camino a casa (2021)

    No sabemos si la respuesta a aquel interrogante fue la aparición de Charlie Cox en Spider-Man: Sin Camino a Casa, marcando su regreso oficial al Universo Cinematográfico de Marvel, pero esperamos que no fuera así. Allí hacía las del abogado de Peter Parker. Un abogado con maneras de karateka, que atrapaba fácilmente un ladrillo al aire al punchline de: “Soy un abogado de primera”. El cameo confirmó que Daredevil ya existe dentro de la línea temporal principal del UCM y, dado lo frecuente de los cruces entre la araña y el ciego en los cómics, se abría ahora sí un nuevo y prometedor universo.

    She-Hulk: abogada Hulka (2022)

    En Roma haz como los romanos. Así que si apareces como reparto de una serie coqueta y desenfadada, diviértete un poco. A Matt Murdock también lo vimos con un traje amarillo y rojo, más cerca de su apariencia en los cómics originales. De enemigos a amantes con Jennifer Walters, la abogada Hulka, antes de unirse para derrotar a Leap-Frog. Su innegable química dio lugar a una breve aventura romántica, añadiendo una dimensión inesperada a la trayectoria de Murdock en el UCM. Su inclusión en la serie demostró su versatilidad como personaje, demostrando que Daredevil puede encajar a la perfección tanto en narrativas serias como cómicas. Como Batman... Tomen nota.

    Echo (2024)

    Este es otro cameo muy secundario: la serie realmente se centra en Maya Lopez (Alaqua Cox), una justiciera criada por Kingpin que finalmente se vuelve contra él. Y si bien Matt Murdock aparece con el reconocible traje de Daredevil durante una intensa pelea en un almacén contra Echo, el hombre va sin miedo ni papel, de momento. ¿Qué esperar? De entrada, la preeminencia de Kingpin en este rincón del universo Marvel sugería que Echo y Daredevil podrían tener una relación más allá de los patadones mostrados, lo cual nos lleva de cabeza a Daredevil: Born Again (2025).

    Daredevil: Born Again (2025)

    Aunque técnicamente es un reinicio, que vuelvan Charlie Cox como Matt Murdock y Vincent D'Onofrio como Wilson Fisk asegura la continuidad con las tres temporadas de Netflix. Si recordaremos la serie por dicha continuidad o, justamente, porque Disney la hizo entera, la descartó una vez acabada y la volvió a producir, eso lo dejamos a la historia. En fin. Inspirada en la legendaria Born Again de Frank Miller, este reinicio apuesta por el más y el más malvado.

    Fisk regresa como villano, pero esta vez, asciende a una posición de poder aún mayor: como alcalde de Nueva York. En medio de este caos político, surge un nuevo adversario, el artista psicokiller Muse (Hunter Doohan). Vuelven, eso sí, Foggy Nelson, Karen Page, Bullseye y Frank Castle–Punisher. La familia al completo.

    Tu amigo y vecino Spider-Man (2025-)

    ¡Camarero! Hay una araña en mi sopa. Y como en Tu amigo y vecino Spider-Man caben versiones alternativas de los grandes rostros del Marvel-verso, ¿cómo no esperar una cara B malvada de Daredevil? Ahora, mano a mano con la villana Finesse. Esta es otra anécdota en un historial que viene demostrándolo como un secundario a cruzar de formas innumerables, con más o menos “respeto” por su seriedad. Si ello implica otros retrocesos a la infancia, bienvenidos sean. La Cocina del Infierno está abierta para todo el mundo.

    Cómo ver todas las películas y series de ‘Daredevil’ disponibles en plataformas

    Si quieres explorar el mundillo Daredevil en orden de estreno, sigue la guía de JustWatch. También te mostramos todas las plataformas y servicios donde puedes ver estas series en streaming, junto con las ofertas para verlas gratis si están disponibles. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Crea tu lista de favoritos y recibe notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • De Confidencial (Black Bag) a Shame las 10 mejores películas de Michael Fassbender y dónde verlas

    De Confidencial (Black Bag) a Shame las 10 mejores películas de Michael Fassbender y dónde verlas

    Su físico y su forma de arriesgar en sus proyectos convirtieron a Michael Fassbender, irlandés nacido en Alemania, en una estrella, que más tarde se ha incorporado a algunas de las sagas más famosas del cine. Repasamos su filmografía en 10 películas y te contamos en qué plataformas encontrarlas.

    1. Shame (2011)

    Es la película que lo consagró, a pesar de no pasar del circuito independiente. Su retrato descarnado de un neoyorquino adicto al sexo y la sórdida relación que mantiene con su hermana pequeña (Carey Mulligan) impactó a todo el mundo allá por 2011.

    2. Hunger (2008)

    Michael Fassbender ya se había entrenado en intensos personajes dramáticos interpretando en 2008 a un personaje real, Bobby Sands, el líder del IRA. En concreto, se muestra cómo inició junto a otros presos de la Maze Prison, una cárcel de máxima seguridad de Irlanda del Norte, una huelga de hambre llevada a todos los límites. Es la ópera prima del artista y cineasta Steve McQueen.

    3. 12 años de esclavitud (2013)

    Su apuesta por el cine incómodo le llevó esta vez a los premios Oscar, de nuevo con Steve McQueen de la mano y de nuevo contando una historia real, la de Solomon Northup, un hombre que pasó de ser un sofisticado músico negro que vivía con su familia en Nueva York a mediados del siglo XIX a ser vendido como esclavo en una plantación de Louisiana.

    4. Frank (2014)

    Antes de pasarse de forma definitiva al cine comercial más popular, Michael Fassbender participó en otra marcianada indie de Lenny Abrahamson y demostró que, además de físico, tiene aura de estrella. En Frank, se pasa la mayor parte del tiempo interpretando a un músico al que no se le ve el rostro, porque tiene una cabeza gigante de cartón piedra que lo cubre.

    5. Malditos bastardos (2009)

    Michael Fassbender es uno más del nutrido grupo de actores que participan en esta comedia histórica de Quentin Tarantino ambientada en la Segunda Guerra Mundial y que, ya solo por el reparto y los diálogos que mantienen sus actores, merece ser vista: Brad Pitt, Christoph Waltz, Diane Kruger, Daniel Brühl…

    6. Confidencial ("Black Bag", 2025)

    En este thriller de Steven Soderbergh, Michael Fassbender forma pareja con Cate Blanchett. Si muchas parejas tienen problemas de confianza, el hecho de que ambos sean espías lo hace todavía más difícil. El director demuestra una vez más que puede mantener un ritmo narrativo ágil y atractivo como sus protagonistas.

    7. Prometheus (2012)

    Prometheus aguanta con gran dignidad el alargar  una de las historias más celebradas del cine, la de Alien, ya a estas alturas convertida en franquicia. El hecho de que Ridley Scott volviera a tomar las riendas tuvo mucho que ver.

    8. X-Men: primera generación (2011)

    Una buena elección de actores hizo que esta precuela de los X-Men resultara muy interesante, con James McAvoy y Michael Fassbender interpretando a la versión jóven de dos personajes míticos, Profesor X y Magneto, heredando los papeles de dos leyendas como Patrick Stewart y Ian Mckellen, respectivamente.

    9. Steve Jobs (2015)

    Aquí, Michael Fassbender se enfrenta al difícil reto de ser un rostro muy conocido interpretando a otro rostro muy conocido, en la biografía del empresario y gurú tecnológico que consiguió que millones de personas trataran a una empresa de aparatos electrónicos como una religión.

    10. El asesino (2023)

    En este thriller que polarizó a crítica y público (unos la aman y otros la odian) David Fincher dio un nuevo éxito a Netflix con una película en la que Michael Fassbender es, efectivamente, un asesino que tiene que asumir las consecuencias de un gran error. Es pura adrenalina psicológica, al estilo Fincher.

    Dónde ver las 10 mejores películas de Michael Fassbender

    A continuación, mostramos un listado con los 10 mejores largometrajes en los que participa Michael Fassbender, ordenados de mejor a peor y te contamos en qué plataformas de streaming puedes verlos.

  • Los diez mejores villanos Disney, ordenados de mejor a peor y dónde verlos

    Los diez mejores villanos Disney, ordenados de mejor a peor y dónde verlos

    Los héroes nos resultan simpáticos y atractivos, y no generan ningún tipo de problema. Pero, ¿qué nos pasa cuando nuestros ojos se dejan cautivar por el magnetismo y el carisma de los villanos que, inevitablemente, siempre hacen su aparición en las producciones Disney para ilustrar la eterna lucha del Bien contra el Mal? Aunque todo el mundo tiene los suyos, estos son nuestros villanos favoritos. 

    1. Maléfica en ‘La bella durmiente’ (1959)

    Será por el nombre, pero Maléfica es la más rutilante encarnación del Mal, un Mal con bastantes curvas enfundadas en su vestido negro, sobre todo en la versión en carne y hueso ofrecida por Angelina Jolie en Maléfica (2014), una estrella nacida para el papel, porque siempre fue un poco gótica y siniestra. Aunque en la versión Live-Action se intentaba de redimirla, nunca dejará de ser una malvada capaz de almacenar toneladas de odio simplemente porque no le llegó la invitación al bautizo de la princesa Aurora. 

    2. Juez Claude Frollo en ‘El jorobado de Notre Dame’(1996)

    El padre adoptivo de Quasimodo, libremente inspirado en el del magno clásico de Víctor Hugo, es uno de los más aterradores del mundo Disney, y no sólo por imponer el terror en el París de la época donde ejerce de juez implacable, sino porque su oscuridad y racismo también lo hacen terriblemente actual. Seguramente es el personaje más complejo y adulto de Disney, y además es un hombre, cosa  no del todo habitual ya que, por las razones que sea, ellas suelen ser las más malas. Vamos a tratar de reequilibrar esa visión quizás un poquito sexista.

    3. Lady Tremaine en ‘La cenicienta’ (1950)

    La madrastra que tiene esclavizada a la pobre Cenicienta hasta que la Hada Madrina llega para repartir un poco de justicia poética en forma de zapatos de cristal provocó la indignación de millones de niños en esta obra maestra de la animación inspirada en el cuento de Charles Perrault. Las odiosas hermanastras no ayudaron, sino todo lo contrario. Su perversidad tiene algo de Hitchcock. En el remake Live-Action de Kenneth Brannagh estrenado en 2015, Cate Blanchett se encargó de tratar de redimirla con la banal excusa de un mal de amores.

    4. Scar en ‘El rey León’ (1994)

    En la precuela Mufasa: el rey León llevada el año pasado por Barry Jenkins se nos recordaba que, aunque se hace llamar Scar por la cicatriz que le cruza el rostro, su verdadero nombre es Taka, que viene de takataka, cosa que, en suajili, significa “basura”, un nombre que condiciona su trayectoria como traidor. Este amigo de las hienas, que operan como secuaces a su servicio, brilla por su perverso sarcasmo y es capaz de todo, incluso de matar a su hermano para inaugurar un reino de oscuridad que, según algunas interpretaciones, es una metáfora del nazismo. 

    5. Cruella de Vil en ‘101 dálmatas’ (1961)

    Es difícil superar en malvada sofisticación a Cruella de Vil, una villana que podría haber aparecido en cualquier película de James Bond, sobre todo las de los años 60. En el clásico 101 dálmatas, como en su remake de acción real, donde fue encarnada por Glenn Close –sabia elección de John Hughes, guionista y productor–, soñaba con hacerse un abrigo con la piel de un centenar de cachorritos dálmatas. Para conocer los orígenes de tanta perversión, Emma Stone le puso cuerpo a una Cruella renacida para explicar el origen de tanta inquina por los canes. 

    6. Capitán Garfio en ‘Peter Pan’ (1953)

    Uno de los piratas más carismáticos de la historia que hace de su prótesis un signo de distinción. El personaje surgido de la imaginación de J.M. Barrie lució en la pantalla un vestuario inspirado en el de los monarcas españoles del Siglo de Oro, y se le humanizó por la vía del humor, para que no resultara tan terrible para los niños. Así resulta tan ridículo como mezquino y sin escrúpulos, capaz de matar a la primera de cambio. También tuvo muchas encarnaciones en imagen real, como la de  Jude Law en Peter Pan & Wendy (2023).

    7. Úrsula en la ‘La sirenita’ (1989)

    En el fondo del mar también se cuece el mal: un mal opulento que siempre quiere llevar la voz cantante, hasta el punto de quitarle la voz a Ariel, la sirenita, en esta clásica adaptación del cuento de Hans Christian Andersen que inauguró una nueva era de oro para Disney. La malvada bruja submarina siempre va acompañada de un par de siniestras anguilas y guarda cautiva a cientos de almas que han sido víctimas de sus hechizos. En el remake en acción real le prestó sus curvas la gran Melissa McCarthy, lo mejor de la función. 

    8. Gobernador Ratcliffe en ‘Pocahontas’ (1995)

    Encarna como nadie la vileza del instinto depredador colonialista. Detesta a los indios, pero sobre todo porque lo único que le importa es apoderarse de sus tesoros a cualquier precio, declarando la guerra, masacrándoles e incluso sacrificando a sus propios hombres. No ha cruzado el Atlántico porque sí. Es su oportunidad de asegurarse la más dorada jubilación, y no cejará en su empeño por mucha Pocahontas y por mucho John Smith que se cruce en su camino. El amor no es una moneda de cambio. 

    9. Kaa en ‘El libro de la selva’ (1967)

    Podríamos haber dicho Shere Khan, pero uno le tiene pánico a los reptiles, y especialmente a una pitón descomunal con poderes hipnóticos como Kaa en esta magistral adaptación del clásico de Kipling, en el que Mowgli se hacía tantos amigos como enemigos al ritmo de canciones de Louis Prima que todavía suenan en las fiestas. En la primera de las tres adaptaciones a imagen real, Kaa fue hecha por ordenador, mientras que Khan era una animal amaestrado. En la tercera, tenía la voz de Scarlett Johansson... 

    10. Gastón en ‘La bella y la bestia’ (1991)

    No existía en el cuento original de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont, pero el estudio necesitaba un villano para que la receta del éxito fuese infalible, y la guionista Linda Woolverton se lo sacó de la manga inspirándose en algunos de sus ex novios. Así quedó este ejemplo de híper masculinidad que, en otros tiempos, podría haber sido un príncipe azul… En los 90, el modelo empezaba a estar ya un poco mal visto. Es el primer villano bien parecido en el universo Disney, aunque su capacidad de liderazgo también le valió comparaciones con Hitler.

    Aquí puedes ver en qué plataformas ver estas películas.

  • 10 series de intriga colectiva similares a Yellowjackets

    10 series de intriga colectiva similares a Yellowjackets

    Yellowjackets sorprendió a los espectadores como una de las nuevas series más innovadoras de 2021. Cuatro amigas integrantes de un grupo juvenil de fútbol femenino sobreviven en medio de la nada a un accidente de avión en los años 90. Su versión adulta, con iconos como Christina Ricci, Juliette Lewis y Lauren Ambrose interpretando a los personajes, revela cómo afectó a sus vidas una situación que solo ellas.

    The Wilds (2020)

    Sin duda alguna el argumento de esta serie conecta por completo con el de Yellowjackets. Hay un accidente de avión y un grupo de adolescentes que tienen que aprender a sobrevivir en una isla desierta. Fue una de las grandes sorpresas televisivas en la temporada de 2020/2021.

    Now & Then (2022)

    La primera serie original de Apple TV+ dedicada al espectador hispanohablante también comienza con el planteamiento de un grupo de amigos con un secreto común que resucita años después. La española Maribel Verdú, el colombiano Manolo Cardona, la mexicana Marina de Tavira encabezan su lujoso reparto.

    Perdidos (2004)

    El gran clásico de la televisión reciente, Perdidos, abrió camino para series como Yellowjackets. Resulta apasionante su misterio sobrenatural y la forma en que la ficción da a conocer el pasado y presente de los personajes varados en una isla desierta.

    Station Eleven (2021)

    En este caso, los protagonistas de esta serie son supervivientes de una devastadora pandemia. El relato es optimista, poético y luminoso y defiende el poder sanador del arte. Y tiene flashbacks, como en muchos de los títulos que hemos comentado hasta ahora en esta lista.

    Heridas abiertas (2018)

    Si lo que buscas son series que giran en torno a las complejidades que a veces surgen en relaciones afectivas entre mujeres, esta miniserie de Max, con Amy Adams y Patricia Clarkson frente a frente, te va a dar todo lo que buscas. Una de las historias más impactantes que ha dado la televisión en la última década.

    Cruel Summer (2021)

    Esta miniserie buscaba ser la nueva obsesión de los usuarios de las redes sociales. Quería que compartieran sus conjeturas en torno al misterio ocurrido en un ficticio pueblo de Texas en la década de los noventa. El secuestro de la joven más popular del lugar favorece que otra más tímida ocupe su lugar. Hasta que un año después aparece la chica secuestrada diciendo que su compañera fue testigo del secuestro sin que hiciera nada al respecto ¿Quién miente de las dos?

    Big Little Lies (2017)

    Otro grupo de mujeres unido por un secreto que compartir. La  que estaba planeada como una miniserie se convirtió en tal éxito que tuvo segunda temporada. Además de la trama de misterio, la serie es muy certera a la hora de mostrar las miserias de un grupo social muy concreto, en una franja de edad muy concreta y en un lugar muy concreto. 

    The Leftovers (2014)

    Damon Lindelof, creador de Perdidos, tuvo una segunda oportunidad de dar un paso más en su análisis en torno al duelo y la pérdida con esta serie tan rara como genial. ¿Qué pasaría si un tanto por ciento de la humanidad se desvaneciera sin mayor explicación? ¿Cómo reaccionarían los que se han quedado sin ellos?

    Pretty Little Liars (2010)

    De nuevo, líos, secretos y adolescentes con mala baba es la fórmula ganadora de una serie juvenil. Cuatro amigas se reúnen un año después de que la líder del grupo desapareciera misteriosamente. Están recibiendo mensajes de alguien que demuestra conocer todo aquello que las chicas quieren ocultar. Y así comienza una trama adictiva llena de giros.

    Bienvenidos a Edén (2022)

    Esta serie española estrenada en Netflix que logró con su primera temporada una repercusión internacional comienza de una forma que, aunque parezca extraña, resulta cada vez más mundana. Un grupo de jóvenes influencers acuden invitados a una isla para celebrar y promocionar en redes sociales una megafiesta que pronto se convierte en… otra cosa. Quieras o no, el suspense termina por enganchar.

    ¿Dónde ver 10 series similares a Yellowjackets?

    Descubre en esta lista de JustWatch en qué plataformas de streaming puedes encontrar estos 10 títulos de series similares a Yellowjackets.

  • Todas las películas y series de Millie Bobby Brown y dónde verlas online

    Todas las películas y series de Millie Bobby Brown y dónde verlas online

    Aunque probablemente conozcas a Millie Bobby Brown solo por su papel protagonista en Stranger Things, lo cierto es que en su corta carrera ya ha desempeñado muchos papeles. Para ayudarte a conocerlos todos, en Justwatch hemos creado esta lista en la que repasamos sus apariciones en la gran pantalla y en las plataformas de streaming.

    Érase una vez en el País de las maravillas (2013)

    Esta serie se deriva de la serie original Érase una vez, y en este caso se centra en el cuento clásico de Las aventuras de Alicia en el País de las maravillas. En Érase una vez en el País de las maravillas, Brown interpreta a la joven Alicia en 2 de los 13 episodios que componen la serie. Se trata del primer papel de su carrera y aparece junto a otros actores como Sophie Lowe, Michael Socha y Peter Gadiot.

    Intruders (2014)

    Basada en el libro homónimo de Michael Marshall Smith, en esta serie Millie Bobby Brown interpreta a una niña de 10 años que sirve como recipiente para Marcus Fox. La serie Intruders, que consta de 8 capítulos trata sobre una sociedad secreta que se dedica a lograr la inmortalidad mediante el refugio en los cuerpos ajenos. Si te gustan las series de terror, en Justwatch creamos una lista en la que explicamos cómo ver en orden cronológico todas las temporadas de American Horror Story.

    Navy: Investigación criminal (2003)

    Hablamos de una serie que, actualmente, ya lleva 22 temporadas a sus espaldas, por lo que solo decir que Brown apareció en ella se quedaría un poco corto. En concreto, aparece en el capítulo titulado Parental Guidance Suggested, el número 6 de la temporada 12 en NCIS. Es el único episodio en el que aparece y lo hace bajo el personaje de Rachel Barnes (su aparición ocurre en 2014).

    Modern Family (2009)

    Seguimos con el periplo de episodios sueltos de Millie Bobby Brown en los inicios de su carrera para llegar a Modern Family, donde también tuvo el honor de salir en uno de sus capítulos. En este caso, Brown interpreta a Lizzie en el episodio 17 de la sexta temporada, el cual fue titulado como Closet? You'll Love It!. Al igual que ocurriese en NCIS, en este caso Brown no volvió a aparecer en la serie (su aparición ocurre en 2015).

    Anatomía de Grey (2005)

    Si recopilamos los nombres de todos los actores y actrices que han aparecido en algún momento a lo largo de las 21 temporadas (por ahora) de Anatomía de Grey, posiblemente esta lista sería interminable, así que solo diremos que Brown también tuvo su personaje en la serie. Ella interpreta el personaje de Ruby en el capítulo titulado I Feel the Earth Move, el episodio número 15 de la undécima temporada de la serie. Su aparición se produjo en el año 2015.

    Stranger Things (2016)

    Es, sin lugar a dudas, el papel que catapultó a Millie Bobby Brown en la industria audiovisual. Ella encarna el papel de Once, una chica con habilidades psíquicas que se enrola a un grupo de chicos en el pueblo de Hawkins, donde comienzan a sucederse hechos paranormales. Su papel en Stranger Things le ha valido numerosas nominaciones y premios, entre los que destacan dos candidaturas seguidas por su actuación en los Emmy de 2017 y 2018. En JustWatch, sabedores de que se trata de una de las series más seguidas por el público, creamos una lista con 15 series y películas que se parecen a Stranger Things.

    Godzilla 2: el rey de los monstruos (2019)

    Tras una primera parte de su carrera en la que todos sus papeles se encontraban en las series de televisión, Brown tuvo su primera aparición en la gran pantalla con Godzilla 2: el rey de los monstruos.

    En la película interpreta el papel de Madison Russell, hija de Mark Russell (Kyle Chandler) y Emma (Vera Farmiga). La película es la secuela de Godzilla (2014). Por cierto, si quieres saber dónde ver todas las series y películas sobre Godzilla, en Justwatch tenemos una titulada Dónde ver las series y películas de Godzilla, la saga más extensa de la historia del cine.

    Enola Holmes (2020)

    Si el film sobre Godzilla fue su primera película, Enola Holmes supuso su primer papel protagonista en un film (y también su primera incursión como productora, dicho sea de paso).

    El largometraje es una adaptación de la primera novela de la serie Las aventuras de Enola Holmes, escrita por Nancy Springer. En ella, Millie encarna a la pequeña hermana del famoso detective, que acude a Londres en busca de su madre desaparecida y termina envuelta en una aventura inesperada.

    Godzilla vs Kong (2021)

    Brown vuelve a aparecer en la continuación de la saga de monstruos con Godzilla vs Kong, en el que repite su papel como Madison Russell. En esta ocasión, el film (que supone el número 36 en toda la saga sobre Godzilla) muestra la pelea entre King Kong y Godzilla y sus devastadoras consecuencias para el planeta.

    Tras esta película, en 2024 llegaría una secuela titulada Godzilla y Kong: el nuevo imperio, donde Millie Bobby Brown no aparece en con su personaje en la saga.

    Enola Holmes 2 (2022)

    Segundo papel protagonista y segunda película como productora de Brown en el cine, y no podía ser otra que su propia saga: Enola Holmes 2, continúa con las aventuras de la pequeña detective británica.

    En esta segunda entrega, Enola abre su propia agencia a raíz del éxito de su primera investigación. Sin embargo, después de un tiempo sin frutos, decide cerrarla… Hasta que una joven cerillera le ofrece encontrar a su hermana desaparecida, lo que pone a Enola ante un nuevo y peligroso caso.

    Damsel (2024)

    Millie Bobby Brown avanza de la mano de Netflix en su carrera como actriz. Si antes sacó Enola Holmes y Enola Holmes 2, en este caso su tercer largometraje con la plataforma de streaming fue Damsel, donde Brown interpreta al personaje protagonista, la princesa Elodie.

    En el film se cuenta como una princesa se sorprende cuando se entera de que será sacrificada a la dragona del reino tras casarse con su príncipe azul. Deberá resistir hasta que alguien venga a salvarla. Por otro lado, y como ya ocurriese con la saga Holmes, en este caso Millie se desempeña también como Productora Ejecutiva.

    Estado eléctrico (2025)

    Último esbozo de la dualidad Brown-Netflix hasta la fecha, Estado eléctrico es una comedia de aventuras y ciencia ficción dirigida por los hermanos Russo, en la que Millie interpreta a Michelle Greene. En la película aparecen otros actores reconocidos de la talla de Chris Patt o Stanley Tucci, además de intérpretes que prestan su voz, como Anthony Mackie.

    En medio de un futuro distópico en el que la tecnología y la IA han colonizado absolutamente todo, Michelle, una joven huérfana, se embarca en un viaje para encontrar a su hermano desaparecido junto a su robot y un vagabundo excéntrico.

    ¿Dónde puedo encontrar online todas las películas y series de Millie Bobby Brown?

    En la lista que te compartimos abajo, aparecen todas las series y películas de Millie Bobby Brown, así como las plataformas online en las que puedes disfrutar de todos sus trabajos hasta la fecha.

  • La nueva Blancanieves, y las otras siete mejores adaptaciones del cuento disponibles en streaming, de mejor a peor

    La nueva Blancanieves, y las otras siete mejores adaptaciones del cuento disponibles en streaming, de mejor a peor

    Descubre dónde ver las mejores adaptaciones cinematográficas del inmortal cuento de los hermanos Grimm, ordenadas de mejor a peor, e incluyendo la nueva Blancanieves, dirigida por Marc Webb y protagonizada por Rachel Zegler, con Gal Gadot como la malvadísima madrastra. 

    Blancanieves y los siete enanitos (1938) 

    Sigue y seguirá siendo el clásico de Blancanieves por excelencia, eclipsando en nuestro imaginario hasta el cuento de los hermanos Grimm, que se abre y se cierra mágicamente en la  pantalla. Walt Disney se lo jugó todo a la creación de su primer largo, y la apuesta valió la pena: inauguró una era de oro en la que no hizo más que encadenar obras maestras. Sus animadores habían logrado crear seres humanos que transmitían tantas emociones como cualquier estrella de Hollywood. Contemplada hoy, no ha perdido ni un ápice de su encanto ni de su esplendor. 

    Blancanieves (2012)

    Se nos acusará de barrer para casa, pero la película de Pablo Berger es sin duda la mejor adaptación del cuento de los Grimm fuera de Disney. Con la imagen realísima de una deslumbrante Macarena Gómez enfundada en su traje de luces; Maribel Verdú como la madrastra malísima, y los siete pequeños amigos esta vez salidos de un circo ambulante. Todo en la Sevilla en blanco y negro de principios de siglo, sin palabras, como en una película silente, y con flamenco flotando en el aire: no en vano barrió en los Goya.

    Blancanieves (Mirror, Mirror) (2012)

    Aunque menospreciada en su día, quizás por tratarse de una comedia frívola con toques British, esta aproximación del cineasta indio Tarsem Singh tiene no pocos atractivos: una Julia Roberts que se lo pasa en grande en grande haciendo de madrastra; Lily Collins, una Blancanieves con unos cejas que recuerdan a las de Rachel Zegler; el excéntrico vestuario de Eiko Ishioka, y el barroco estilo del  cineasta (aunque aquí se muestre más comedido, a años luz de The Fall), que destaca en la intro animada, en un número de marionetas y en el baile bollywoodiense final al son de I Believe in Love. 

    Blancanieves y la leyenda del cazador (2012) 

    Para la película de Rupert Sanders, Blancanieves se convirtió en una especie de Juana de Arco bajo cuya armadura latía el cuerpo de Kristen Stewart. El tema de la rivalidad en belleza nunca estuvo mejor ejemplificado: la madrastra no es otra que Charlize Theron. Película épica de aventuras, con elegantes efectos especiales, tiene también a Chris Hemsworth prestando sus músculos al cazador del título, que cobra más protagonismo que nunca. Aunque están todos los ingredientes básicos –espejito, la manzana...–, es más la presentación de un mundo mágico, nevado y salpicado de sangre, que emerge entre la Tierra Media y Poniente. 

    Blancanieves (2025)

    Aunque sigue de cerca la trama del original, el remake de Marc Webb que acaba de llegar a los cines da mayor protagonismo y capacidad de acción a la Blancanieves de Rachel Zegler (West Side Story), aunque  sustituye el principesco beso de último minuto por un romance “full time” con el líder de la oposición, al que da vida Andrew Burnap, suerte de Robin Hood del Bosque Mágico que resiste a las fuerzas oscuras de la Madrastra acertadamente encarnada por Gal Gadot. En un reino no poco kitsch, la nueva Blancanieves va sobrada de conciencia social, pero algo necesitada de magia.

    Blancanieves, un cuento de terror (La verdadera historia) 

    Un loable intento de acentuar los aspectos más siniestros del cuento hasta convertirlo en una película de terror para adultos con Sigourney Weaver de madrastra malísima y de bruja con maquillaje de lo más desagradable, con la scream queen Monica Keena como Blancanieves. Aunque cosechó tres nominaciones en los Emmy, no se saldó con un éxito rotundo. Es más, no cumplió con las expectativas del estudio, y su director, Michael Cohn, no volvió a dirigir hasta muchos años después. La película ha quedado como una rareza y una extravagancia, que solo los espectadores más desprejuiciados sabrán apreciar. 

    Zapatos rojos y los siete trolls (2019)

    Una producción surcoreana ambientada en la isla de los cuentos de hadas, donde estos tienen mil variaciones. Los siete enanitos, tal y como se les llamaba originalmente, son ahora siete muchachos transformados en trolls, por tomado a un hada por una bruja. La más bonita del reino tiene sobrepeso y calza unos zapatos rojos que recuerdan a los de Dorothy en El Mago de Oz. Animación Made in Corea del Sur, que introduce valores contemporáneos como abrazar la diferencia y la belleza interior. No muy original, pero al menos no es cursi y resulta bastante entretenida. 

    Las crónicas de Blancanieves: El cazador y la reina del hielo (2016) 

    Inesperada precuela de Blancanieves y la leyenda del cazador, donde todavía no aparece Blancanieves y todo el protagonismo recae en Chris Hemsworth y en su formación como cazador, secretamente enamorado de Jessica Chastain en un reino donde el amor ha sido prohibido. Charlize Theron sigue siendo la Reina Mala, y el personaje de Emily Blunt, reina de hielo, parece incluida para darle un toque Frozen a un coctel que mezcla El Hobbit con Juego de Tronos en vistas a una franquicia que no acabó de consolidarse. 

    BONUS TRACK: En formato serie, también son interesantes Érase una vez, una creación de Adam Horowitz y Edward Kitsis, que nos presenta a los habitantes de un pueblo de Maine que serían, sin ser conscientes de ello, encarnaciones de personajes de cuentos de hadas. Entre ellos está Mary Margaret Blanchard (Ginnifer Goodwin), una profesora que sería Blancanieves, y que ya aparece en el primer capítulo de las siete temporadas. 

    Aquí puedes encontrar la lista de las películas y series y en qué plataformas encontrarlas:

  • 10 series similares a Adolescencia de Netflix, no aptas (o muy aptas) para padres aprensivos

    10 series similares a Adolescencia de Netflix, no aptas (o muy aptas) para padres aprensivos

    ¿Quieren los padres saber de verdad los códigos en los que se mueven sus hijos adolescentes? Una de las series revelación de la temporada, en el catálogo de Netflix, desvela de forma cruda, emocionante y algo perturbadora este choque intergeneracional en Adolescencia. Si has quedado impactado con los cuatro capítulos de esta miniserie, te proponemos otros títulos que quizá también te gusten.

    1. Euphoria

    Si pensamos en una serie con un grupo de jóvenes rodeados de un montón de movidas muy gordas, es inevitable pensar en Euphoria. La serie de Max, adaptación estadounidense de una originaria de Israel, además de contar con una factura visual inmejorable, se aprovechó del carisma de un reparto desconocido que ahora son estrellas: Zendaya, Jacob Elordi, Sydney Sweeney y Hunter Schafer, entre ellos.

    2. Defending Jacob

    Esta miniserie de Apple TV+ arrancaba del mismo modo que Adolescencia. Una pareja, interpretada por Michelle Dockery y Chris Evans, se enfrentan al trauma de ver cómo su hijo de 14 años es acusado de ser un asesino. Está basado en un bestseller de William Landay y cuenta con unos cuantos giros de guion para mantener enganchado al espectador durante sus ocho capítulos.

    3. HIT

    Esta serie de instituto emitida en La 1 de Televisión Española abandonaba los tópicos asociados al drama adolescente (a saber, el sexo, el amor primerizo) para centrarse en otras realidades sociales y en la crisis permanente que vive el sistema educativo español.

    4. Merlí

    Mucho más amable que Adolescencia, Merlí también desvelaba algunas de las claves sobre en qué piensan los jóvenes a través de la relación que un profesor de Filosofía tiene con sus alumnos de instituto. Es un clásico de la televisión española.

    5. Así nos ven

    La prestigiosa cineasta Ava DuVernay se embarcó en este proyecto televisivo, una miniserie que narraba un suceso real, lleno de racismo y violencia. En 1989, una veinteañera era atacada salvajemente y violada en pleno Central Park neoyorquino. Un grupo de jóvenes del barrio de Harlem, cuatro de ellos afroamericanos y uno de ellos latinos, eran juzgados y condenados injustamente por estos crímenes. Ninguno de ellos pasaba de los 16 años de edad.

    6. Por trece razones

    Otro drama adolescente que dejó impactada a la audiencia de Netflix fue Por trece razones, uno de los primeros fenómenos globales de la plataforma de streaming. Suicidio, acoso escolar, identidad, salud mental y sexualidad se desarrollaban a lo largo de sus cuatro temporadas.

    7. Broadchurch

    Adolescencia es una de las nuevas obras maestras de la muy prolífica ficción televisiva británica. Otra de ellas due Broadchurch, la serie que lanzó al estrellato mundial a Olivia Colman y David Tenant. Ambos protagonizan la clásica pareja de policías, muy diferentes entre sí, que tienen que desentrañar el misterio en torno a la aparición del cadáver de uno de los niños de un pequeño pueblo de la costa, en el que todos se conocen y en el que aparentemente nunca pasa nada. El impactante final de la primera temporada es ya historia de la televisión.

    8. Heridas abiertas

    En Heridas abiertas, una de las miniseries más comentadas de HBO (Ahora Max en España) de los últimos tiempos, se establecían dos relatos paralelos, en el pasado y el presente y varias de sus tramas secundarias se centraban en personajes adolescentes. En ella también apareció Sidney Sweeney.

    9. Con amor, Víctor

    También amable pero muy relevante para que padres e hijos la vean juntos es Con amor, Víctor. Es la extensión televisiva de la película Con amor, Simón, que se puede decir que fue la primera comedia romántica adolescente de temática LGTBI+. La normalidad con la que trata los temas que trata es una de sus grandes bazas.

    10. SKAM España

    Este original formato nórdico tuvo una versión española. Sus jóvenes seguidores se engancharon no solo porque sus personajes y tramas les apelaran directamente, en torno a las problemáticas adolescentes. También fue por su original propuesta narrativa. Entre capítulo y capítulo, la trama avanzaba en las redes sociales, con publicaciones en las redes sociales que la productora creó para sus personajes de ficción.

    ¿Dónde ver 10 series similares a Adolescencia?

    Descubre en esta lista de JustWatch en qué plataformas de streaming puedes encontrar estos 10 títulos de series similares a Adolescencia.

  • ‘Encontré al diablo’ y otras diez obras maestras del thriller coreano

    ‘Encontré al diablo’ y otras diez obras maestras del thriller coreano

    Las plataformas están a rebosar de thrillers noirs coreanos. Les recomendamos empezar por los más clásicos y esenciales firmados por un puñado de autores de primera línea como los maestros Park Chan-wook, Bong Joon-ho, Na Hong-jin, Lee Chang-dong y Kim Jee-woon, el director de ‘Encontré al diablo’. Más adelante ya iremos a por títulos menos conocidos.

    Sympathy for Mr. Vengeance (Park Chan-wook, 2002)

    Aunque la primera ola de grandes thrillers coreanos remonta a los años 90 con títulos como Nowhere to Hide (Lee Myung-se, 1999), lo primero que nos encontramos es la primera parte de la llamada Trilogía de la Venganza de Park Chan-wook, una película trepidante, ultraviolenta, sórdida y absolutamente deslumbrante en lo formal. El bueno de Song Kang-ho es el sordomudo que tiene que reunir una suma astronómica para comprar un riñón para su hermana enferma. 

    Memories of Murder (Bong Joon-ho, 2003)

    Al año siguiente, Song Kang-ho protagonizó otro gran clásico del género, considerado como el Zodiac coreano, por estar también basado en la historia real de un asesino en serie que nunca llegó a ser capturado. Song es el policía encargado del caso en un pueblo perdido, y sus métodos son tan poco ortodoxos como escasamente respetuosos por las libertades individuales. A la intriga se suma un humor bufo propio de una picaresca genuinamente coreana.

    Old Boy (Park Chan-wook, 2003)

    La segunda entrega de la Trilogía de la Venganza de Park Chan-wook fue la que puso en primer plano el thriller coreano a nivel global: la historia está inspirada en El Conde de Montecristo, aunque aquí el que sale buscando venganza después de un largo encierro lo hace armado de un martillo que no dejará títere con cabeza entre sus enemigos. Park lleva su estilo barroco al paroxismo, mientras el curtido Choi Min-sik se encarga de repartir leña.

    A Bittersweet Life (Kim Jee-woon, 2005)

    Después de romper con la cinta de terror 2 hermanas (2002), Kim Jee-woon se sumergió en el mundo del hampa con este elegantísimo thriller gansteril, muy influido por el cine de Jean-Pierre Melville: hasta Lee Byung-hun tiene un importante parecido con Alain Delon. La premisa es sencilla: No te enamores de la chica del jefe. Pero la ejecución es maravillosa, y de nuevo todo lo violenta que cabe esperar de un thriller coreano.

    Sympathy for Lady Vengeance (Park Chan-wook, 2005)

    Park cerró su Trilogía de la Venganza con esta apuesta por el género en femenino que protagoniza una deslumbrante Lee Young-ae –la inspectora Koo de la serie de Netflix–, a la que le arrebatan a su hija y meten en la cárcel. Al salir, naturalmente, querrá vengarse, y sin quedarse atrás de sus antecesores en un nuevo espectacular de violencia estilizada al máximo.

    Mother (Bong Joon-ho, 2009)

    Bong Joon-ho volvió a basarse en un caso real para contar la historia de esta madre coraje –increíble Kim Hye-ja, sobre todo en sus inolvidables escenas de baile– que trata de demostrar la inocencia de su hijo, disminuido psíquico, en un caso de asesinato, de nuevo en la Corea más rural. La espectacularidad, el gusto por lo sórdido y lo bizarro, y la incompetencia policial vuelven a aparecer demostrando que ya son marcas de fábrica del director de Memories of Murder. 

    Encontré al diablo (Kim Jee-woon, 2010)

    El duelo entre un diabólico asesino en serie encarnado por Choi Min-sik (Old Boy) y el agente secreto sediento de venganza al que da vida Lee Byung-hun (A Bittersweet Life) es tan extremo que se llega rápidamente a un punto en el que es difícil distinguir el bien del mal. El juego al gato y al ratón que se llevan entre los dos es el pretexto para un auténtico festival de ultra violencia y acción en un trasfondo de sofisticadísima sordidez, con unos dientecitos para el recuerdo. 

    El extraño (Na Hong-jin, 2016)

    Es una pena que joyas The Chaser como The Yellow Sea, las dos primeras películas de Na Hong-jin no estén actualmente disponibles, pero al menos sí tenemos este thriller que es mucho más esotérico y sobrenatural que los anteriores. Nos encontramos de nuevo en los lluviosos paisajes de la Corea rural donde vuelve a darse una serie de salvajes crímenes, que giran en torno a un extraño ermita, y afectan directamente a la vida de un policía bonachón. 

    Burning (Lee Chang-dong, 2018)

    En contraste con los otros títulos del top, esta adaptación de el relato Quemar graneros del escritor japonés Haruki Murakami por el maestro Lee Chang-dong se cocina a fuego lento, a partir del momento en el que entre el chico y la chica se interpone otro hombre, más maduro y seguro de sí mismo, del que el primero empieza a sospechar que podría ser un criminal pirómano. Naturalmente, cuesta mucho diferenciar tales conjeturas de las paranoias que producen los celos.

    Parásitos (Bong Joon-ho, 2019)

    El bombazo que consiguió barrer en los Oscar después de llevarse la Palma de Oro en Cannes también es un thriller, entre otras muchas cosas. Un thriller claustrofóbico, psicológico y social, salpicado de humor y de sangre con el bueno de Song Kang-ho, de nuevo, en el centro de una endiablada historia sobre dos familias que, en la vida real, muy difícilmente hubiesen llegado a encontrarse en la muy polarizada sociedad coreana.

    Decision to Leave (Park Chan-wook, 2023)

    La madurez de Park Chan-wook se manifiesta en este noir menos explícito en cuanto a violencia, desnudez y contenido sexual que sus anteriores thrillers, que se construye en torno a la tensión sexual que se genera entre un policía y la principal sospechosa del asesinato que está investigando. Las diferentes versiones de lo que puede haber sucedido se suceden en el contexto de una puesta en escena ultra-barroca, que esta vez deja entrever que tiene su corazoncito. 

    ¿Dónde puedo ver los mejores thrillers coreanos?

    Aquí puedes encontrar la lista de las películas y en qué plataformas encontrarlas 

  • 10 películas de espías similares a ‘Confidencial (Black Bag)’ y dónde verlas

    10 películas de espías similares a ‘Confidencial (Black Bag)’ y dónde verlas

    La clave para mantener cualquier matrimonio a flote, amigas, es guardar habitaciones propias, lugares en los que tu pareja no pueda entrar. Secretos. Esa puede ser la clave del éxito tras la inexplicable relación entre Michael Fassbender y Cate Blanchett, una pareja guapa, moderna y apasionada (amor del que no envejece), dedicada a la alta seguridad. A este dúo les encanta su trabajo, pero más se encantan el uno al otro. Así que se guardan secretos. Steven Soderbergh y el guionista David Koepp, que acaban de estrenar ‘Presence’ (excelente drama-con-fantasma sobre los límites familiares), toman aquí la temperatura al hogar desde el género espías. Exploremos qué otras películas disponibles en plataformas de streaming podrías descubrir si la fórmula te ha encajado.

    1. Ipcress (Sidney J. Furie, 1965)

    Un clásico del cine de espías. Harry Palmer (Michael Caine) es un agente británico asignado a investigar el secuestro de una serie de científicos. Pero aquí la cosa no va de Martinis y seducción, sino de la cotidianidad del espía, el hombre con un trabajo que pesa demasiado. Separar lo laboral de lo personal ya cuesta, pero como vemos en ‘Confidencial (Black Bag)’ o en la película de Furie, más cuesta en el mundillo del espionaje. Tensión y sobriedad para un auténtico referente del género.

    2. El buen alemán (Steven Soderbergh, 2006)

    De hecho, el mismo Steven Soderbergh homenajeó al cine de espías (uno de sus placeres culpables, uno que esperemos no abandone nunca) con este thriller protagonizado por George Clooney, un periodista en el Berlín pos-Segunda Guerra Mundial. George anda enredado en una red de intrigas que involucra a su antigua amante (Cate Blanchett), una trama salpicada por la corrupción y los grises morales… Y los otros, los policíacos y una exquisita fotografía en blanco y negro. Por si querríais ver el frío tándem Blanchett-Soderbergh en acción una vez más.

    3. Encadenados (Alfred Hitchcock, 1946)

    ¿Cómo nos puede gustar tanto recomendar a Hitchcock? Será porque es facilísimo, siempre funciona. Este romance de intriga o intriga con romance viene protagonizado por Ingrid Bergman, una espía infiltrada en una organización nazi en Sudamérica, lo que complica su relación romántica (híper sexual para la época) con su cliente, el agente Devlin (Cary Grant). La película da en el dulce clavo del “¿debería preocuparme o estaba todo planeado de antemano?”. Spoiler: hay que confiar tan poco en los espías como en los hombres en general.

    4. El asesino (Steven Soderbergh, 2023)

    El asesino anónimo está cansado. Muchos días de vigilancia sin nada que pase. Al final del día, la energía dispuesta en mantener una concentración de lince pasa factura. El asesino (Michael Fassbender, en uno de sus mejores papeles) vive tan sumido en la violencia y el secretismo, en el trabajo, que se ha olvidado de quién es. Tensión, monólogo interior y algún ramalazo de violencia. Ideal (o fatal) por si acarreas la crisis de los cuarenta. Aunque casi diría que es el programa doble perfecto para ver junto a ‘Confidencial (Black Bag)’.

    5. El mañana nunca muere (Roger Spottiswoode, 1997)

    ¡Un poquito de brillo, por favor! Ya sea porque ‘Confidencial (Black Bag)’ os giró la cabeza con su transgresión de los tropos del noir y queréis descubrir de dónde viene todo esto, o si por el contrario, os enganchasteis al jefe de Fassbender porque Pierce Brosnan es mucho Pierce Brosnan… En este clásico de Bond, el 007 de Brosnan se enfreanta a un magnate de los medios que quiere dar guerra con la tecnología. La película es tan “fin de siècle” demodado que hoy resulta de lo más gustosa.

    6. Secretos de un matrimonio (Ingmar Bergman, 1974)

    Como no, cualquier roce matrimonial, cualquiera de esas miradas frías-apasionadas que sólo se escriben en la literatura, nacen todas en el seno de Ingmar Bergman. ‘Secretos de un matrimonio’, en formato miniserie y película, es el retrato de las ampollas de una relación larga. Cruda, implacable, aunque sentida. Cuando Jessica Chastain y Oscar Isaac retomaron el planteamiento en sus ‘Secretos de un matrimonio’, sabían que trataban con tela de la más alta calidad.

    7. Sr. y Sra. Smith (Doug Liman, 2005)

    Recomendar esta pareja es como aconsejar comer turrón por Navidad, entiéndaseme. Sin embargo, la comedia de acción de Doug Liman es poco menos que un monolito cultural. Brad Pitt y Angelina Jolie, a quienes hay que mirar con cariño y a distancia, dan vida a dos asesinos al servicio de agencias secretas rivales. Mantener la chispa prendida, surfear los affairs y reaprender a confiar; todo, con el sabor o la química que desprendían entonces la power-couple de los dos mil. Nada menos parecido a ‘Confidencial (Black Bag)’, pero justo por ello pueden encajar bien en un programa doble.

    8. El topo (Tomas Alfredson, 2011)

    La adaptación de Tomas Alfredson de la novela de John le Carré sigue al oficial de inteligencia retirado George Smiley (Gary Oldman) mientras descubre a un topo soviético dentro del servicio secreto británico. La trama es intrincada, escurriéndote los sesos hasta que puedas sentirte tan listo como el viejo zorro de Oldman, quizás el mejor portador (en sus carnes) de los efectos ambiguos de la Guerra Fría. Aunque esta fiesta se cuenta a una, es de las grandes antecesoras de ‘Confidencial (Black Bag)’ por lo que al tono respecta.

    9. El espía que surgió del frío (Martin Ritt, 1965)

    Otra de John Le Carré (qué esperar). Aquí Richard Burton interpretaba a un agente británico que emprende una misión en Alemania del Este que es tan peligrosa como enrevesada (digna de las mejores películas de espías. Se trata de hacerse pasar por un desertor, desacreditándose y devaluando a sus jefes hasta conseguir que lo expulsen de la agencia de inteligencia británica, todo para que su deserción resulte verosímil. ¿Por qué querría eso, se preguntarán? Buenos son los McGuffins, donde lo que importa es el laberinto. En este caso: sombrío, gélido. Como la cara de Michael Fassbender un lunes por la mañana.

    10. Indomable (Steven Soderbergh, 2011)

    Si de ‘Confidencial (Black Bag)’ os convenció la mano de Soderbergh con la tensión, ‘Indomable’ es una de sus películas más infraconocidas a descubrir. Oh, y con Fassbender en un papel secundario. Aquí Soderbergh sigue a Mallory Kane (Gina Carano), una agente de operaciones encubiertas altamente cualificada que, vaya, es traicionada por sus jefes y obligada a huir. La apuesta es clasiquísima de entrada, pero servirá de reverso de acción sin complejos. Fría, eficiente y un punto minimalista.

    Dónde ver 10 películas en clave de thriller de espías en plataformas si te gustó ‘Confidencial (Black Bag)’

    Repasadlas en la lista oficial de recomendaciones de JustWatch con algunas de las mejores películas que ver si buscáis más como ‘Confidencial (Black Bag)’, ya sea el romance frío y apasionado, los topos traicioneros y las rutinas de espías de élite que dan para novela. Todas ellas, disponibles en plataformas de streaming.

  • Las 10 películas que han hecho de Steven Soderbergh un grande del cine y dónde verlas

    Las 10 películas que han hecho de Steven Soderbergh un grande del cine y dónde verlas

    Se convirtió en un director a tener en cuenta por la industria y la crítica internacional desde su primera película: Sexo, mentiras y cintas de vídeo, de 1989. Steven Soderbergh se ha convertido desde entonces en una fábrica de clásicos de Hollywood. Te contamos cuáles son las 10 mejores películas de su extensa filmografía y en qué plataformas puedes encontrarlas.

    1. Traffic

    Durante una época, Hollywood puso de moda los repartos corales para contar asuntos poco amables. Así lo fue la Babel, de Alejandro González Iñárritu, y Crash, de Paul Haggis. Pero sin duda la mejor de todas fue Traffic, con varias tramas paralelas en torno a la lucha contra el mundo de la droga. Un thriller preciso e impactante medido al milímetro.

    2. Un romance muy peligroso

    La tensión sexual entre sus dos protagonistas George Clooney y Jennifer Lopez, impulsa esta comedia criminal que juega realmente bien con varios géneros como la comedia (a menudo romántica) y el thriller. 

    3. Sexo, mentiras y cintas de vídeo

    Uno de los títulos fundacionales del cine independiente estadounidense tal y como lo conocemos y uno de los debuts en el cine más frescos y deslumbrantes de las últimas décadas. Ya tan joven, Steven Soderberg sabía analizar como nadie las miserias humanas.

    4. Ocean’s Eleven

    Steven Soderbergh siempre ha demostrado que el entretenimiento no está reñido con el talento cinematográfico. Así lo demuestra con Ocean’s Eleven, ese remake de una película de aventuras del Rat Pack con un reparto espectacular: De nuevo George Clooney, con Brad Pitt, Matt Damon, Julia Roberts… Todos se unen para atracar un banco en un relato lleno de glamour y buen cine.

    5. Confidencial (Black Bag)

    El director demuestra estar en plena forma casi cuarenta años después de su debut contando, como es habitual en él, con actores de excepción. Un matrimonio de espías, Michael Fassbender y Cate Blanchett, tiene que poner a prueba la confianza en el otro en una fórmula que, aunque no muy novedosa, Steven Soderberg sabe sacarle todo el jugo.

    6. Erin Borkovich

    Julia Roberts no solo se llevó el Oscar a mejor actriz porque Hollywood sintiera que estaba en deuda con una de sus actrices más taquilleras, también ayudó este certero relato sobre la historia real de una madre soltera que pone en aprietos a una gran corporación industrial. Si algo sabe hacer el camaleón de Steven Soderbergh es adaptar su estilo narrativo al contexto de su historia.

    7. Solaris

    Amante de los remakes, adaptar un clásico de la ciencia ficción como Solaris de Andrei Tarkovski fue todo un reto. Ni eran ojos años 70 ni él un cineasta ruso, pero Steven Soderbergh supo mantener la tensión y la ansiedad en órbita en este drama espacial.

    8. Efectos secundarios

    Recuerda un poco a Traffic, pero Efectos secundarios trata sobre el uso de fármacos en el cuerpo humano y la industria y los conflictos de intereses que lo rodean. Es entretenida desde el minuto uno y logra ser lo suficientemente corrosiva como para que merezca la pena verla varias veces.

    9. The Girlfriend Experience

    Unos días en la vida de una prostituta de lujo en un muy lujurioso Nueva York y en la de su novio destapa de nuevo las miserias humanas con precisión de cirujano, uno de los puntos fuertes del director.

    10. Behind the Candelabra

    Extrema y alocada como el personaje real en el que se inspira, el pianista Liberace. Aunque es una historia de amor entre un hombre maduro y un joven ambicioso con un tono deliberadamente hortera, Steven Soderbergh logra darle una lectura sociológica y un interesante análisis a este relato recubierto de purpurina y demás objetos brillantes.

    Dónde ver las 10 mejores películas de Steven Sodebergh

    A continuación, mostramos un listado con las 10 mejores películas dirigidas por un grande del cine como es Steven Soderbergh y te contamos en qué plataformas de streaming puedes verlas.

  • Las 10 mejores películas de Robert Pattinson y dónde encontrarlas

    Las 10 mejores películas de Robert Pattinson y dónde encontrarlas

    ¿Y dónde está ‘Crepúsculo’, te preguntas? La película de Catherine Hardwicke la llevamos en el corazón, pero hay tantas otras por las que admirar el trozo de actor que es Robert Pattinson. En la lista que sigue encontrarás diez recomendaciones, ordenadas según preferencia personal y el registro interpretativo, apostando por la variedad porque este es un actor que ha hecho de absolutamente todo… Sin haber sido nunca reconocido por ello: la debida nominación al Oscar no puede tardar mucho en aparecer, ¿no?

    Ah, y nos hemos dejado fuera ‘Maps To The Stars’ de David Cronenberg para no repetir y ‘Sin límites’ de Paul Morrison, con Pattinson en el papel de Salvador Dalí. Somos conscientes de lo icónico de ese personaje y queremos pedir disculpas por el recorte.

    1. El faro (Robert Eggers, 2019)

    Naturalmente en primer puesto, la lovecraftianada que montó Robert Pattinson como Ephraim Winslow, ese joven farero que se volvía loco atrapado en una isla junto con su jefe excéntrico y controlador (interpretado por Willem Dafoe). ¡Y quién no! Hay un par de encontronazos con Dafoe, viscerales, que lo encumbran como naipe imprescindible para cualquier forofo de la interpretación sin ascos al expresionismo. 

    2. Mickey 17 (Bong Joon-ho, 2025)

    Robert Pattinson es un actor serio. Tanto, que si un guion le exige convertirse en un dibujo animado, este se entregará a la tarea sin dudarlo. Como el “prescindible” Mickey, clon al estilo de Hernández y Fernández, Pattinson encuerpa todo el rango gestual del cine de Bong Joon-ho. Sí, su imagen resulta bufonesca y excesiva. ¿Pero cómo narices se lo hará para que también sintamos profunda empatía hacia este pobretón? Lo dicho, el trabajo luce.

    3. Good Time (Benny y Josh Safdie, 2017)

    Antes de Adam Sandler, vino Robert Pattinson. En la película de los Safdie (no ‘Diamantes en bruto’, la otra) da vida a un lazarillo despeluchado que tiene la fortuna cruzada y a su hermano, al que arrestan en su lugar, a punto de entrar en prisión. Correr de aquí para allí nunca pareció tan humano, ni un rol fue nunca tan efervescente… Con permiso del espitado Sandler, claro.

    4. The Batman (Matt Reeves, 2022)

    ¡Lo que dudaron los puretas, y míranos ahora! Para su versión del caballero oscuro, Robert Pattinson asumía toda la mugre del íncel, el desaire de la estrella vencida y la psicopatía de la justicia por la propia mano. Sudado, vibrante y frágil, sin pruebas ni duda. Una teoría: todo el resto de elenco tuvo que ponerse naturalmente a la altura (de su barbilla, pun intended): Paul Dano y Zoë Kravitz brillan ambos. Excepcional.

    5. Tenet (Christopher Nolan, 2020)

    Para contrastar con el expresionismo pattinsoniano, rematamos el top 5 con una cara del actor en apariencia más calmada y cerebral. Eso sí, y aquí tiro cable: sólo alguien que sabe conservar el misterio de sus personajes es capaz de insertarse sin fisuras en una película-rompecabezas de Nolan. Robert Pattinson tiene ese brillo irresuelto, sabe domar el encanto de quien podría clavártela en cualquier momento. Y por ello, el mano a mano con John David Washington funciona tan bien.

    6. Z. La ciudad perdida (James Gray, 2016)

    En esta casa los actores disfrazados son rara vez objeto de elogio. Es más: pelucas y props nos parecen carnavalescos, lo mínimo. Eso sí, la barba de Robert Pattinson en la eneida alocada por la selva que James Gray dirigía (y que lo confirmaba como grandísimo referente para tantos)... Aquella cabellera invertida comía a parte. ¿Resulta deseable que lo recuerde más que a su Frodo, el otro-explorador Charlie Hunnam? No sé. En cualquier caso, un papel para los anales.

    7. La infancia de un líder (Brady Corbet, 2015)

    Si os pica ver a Robert Pattinson en un registro más contenido, aunque igual de efectivo, deberíais continuar con ‘La infancia de un líder’. Y si fuisteis de aquellos que tildaron a Kristen Stewart de mala actriz por su hieratismo, para luego cambiar de idea… Venid, hijos. Por mucho que tenga poco minutaje en pantalla, la presencia del británico es perfecta para la atmósfera pétrea y ligeramente temblorosa del film. Antes de ‘Vox Lux’ y ‘El brutalista’ el triple ganador del Oscar Brady Corbet nos comprimió y expandió con esta digna historia sobre los orígenes del autoritarismo.

    8. Cosmópolis (David Cronenberg, 2012)

    Esta, como recordatorio por si no estabas en el bando de Pattinson cuando supo verlo David Cronenberg y todo el cuerpo de adolescentes –yo lo era– a las que odiasteis en la época. Nos encanta el sabor de la victoria moral. Aquí Pattinson carga con el peso absoluto de la película al interpretar a Eric Packer, un joven magnate de las finanzas que recorre Nueva York en limusina, mientras su imperio se desmorona. Un típico martes, y un papel entre la angustia y la frialdad absoluta. Nihilismo boutique, que compitió en Cannes.

    9. High Life (Claire Denis, 2018)

    Vamos por el final. ‘High Life’ fue Premio de la Crítica en festivales como San Sebastián y reafirmó a Pattinson como un actor capaz de elegir sus proyectos sin miedo al abismo… La negrura del espacio, donde nadie puede oírte gritar y en donde flotan los cadáveres de una tripulación muerta bajo circunstancias extrañas. Sin embargo, mientras que Juliette Binoche se daba al desquicie hipersexual, el británico se parapetaba en las monerías de un padre radicalmente humano. La película gustará más o menos, pero él está indeleble.

    10. Damisela (David y Nathan Zellner, 2018)

    Es quizás la película más parecida a ‘Mickey 17’, y una de las menos conocidas de su carrera: en ‘Damisela’, Pattinson muestra su faceta más excéntrica en un western atípico. Interpreta a Samuel Alabaster, un hombre ingenuo y enamoradizo que atraviesa el Lejano Oeste con la esperanza de rescatar a su amada. Romántico, ¿verdad?. Pero las expectativas se desmoronan en una historia que subvierte los códigos del género con humor y extrañeza. Mucho antes de Bong, Pattinson ya equilibraba lo ridículo y lo entrañable, consolidando su interés por renovarse.

    Las 10 mejores películas de Robert Pattinson y dónde encontrarlas

    Este es el listado de JustWatch con las 10 mejores películas de la filmografía de la actriz Robert Pattinson, de mejor a peor (aunque en orden prácticamente aleatorio y a pesar de haber muchas otras, como ‘El chico y la garza’ o ‘The King’), y en qué plataformas encontrarlas.

  • Descubre a Margaret Qualley (La sustancia) en diez películas y series (y en qué plataformas verlas)

    Descubre a Margaret Qualley (La sustancia) en diez películas y series (y en qué plataformas verlas)

    Margaret Qualley (Montana, 1994) es la mejor versión de Demi Moore en La sustancia, pero también es la mejor versión de una estrella de cine ahora mismo: siente una pasión irrefrenable por los personajes más arriesgados y excéntricos; es tan inteligente y perspicaz como simpática y divertida, y tiene una belleza tan deslumbrante como elegante y poco convencional. Desde que bailó para Spike Jonze en aquel anuncio de Kenzo, ya quedó claro que iba a superar a su madre, la mismísima Andie MacDonnell. Descubre cómo se forjó su talento en diez películas y series, y en qué plataformas encontrarlas. 

    The Leftovers (2014/ 2017)

    Margaret Qualley con camiseta de Nirvana en esta magnífica serie de ciencia-ficción marca HBO, firmada por Damon Lindelof (Perdidos, Watchmen) a partir de la novela de Ton Perrotta: ¿qué pasaría si el 2% de la población mundial se esfumara sin dejar señas? Eso no ayuda a pasar una mejor adolescencia en Mapleton, un suburbio de Nueva York, donde Qualley es la hija de un sheriff (Justin Theroux) sobrepasado por los acontecimientos. Verla crecer a lo largo de las tres temporadas de esta serie de culto es la mejor manera de empezar a conocerla.

    Novitiate (2017)

    Margaret Qualley vestida de monja en la ópera prima laureada en Sundance de la cineasta afroamericana Margo Betts, que nos lleva a 1967, cuando la Iglesia Católica trataba de renovarse con el Concilio Vaticano II. El convento que dirige con mano de hierro la madre superiora Melissa Leo se resiste al cambio, y es ahí donde precisamente ha entrado por su propio pie como novicia la pobre Qualley. A medida que su fe empieza a temblar, nosotros nos vamos convirtiendo a la secta de los adoradores de su persona, que es lo mejor de la película.

    Adam (2019)

    Margaret Qualley muy comprometida con la causa trans en esta comedia adolescente dirigida por Rhys Ernst, un hombre trans (productor de la serie Transparent), sobre un adolescente, interpretado por Nicholas Alexander que, cuando va a visitar a su hermana mayor en Nueva York, y se sumerge en el ambiente LGTBIQ+ donde ella es activista, se acaba haciendo pasar por un hombre trans para seducir a la chica de la que se ha enamorado. El papel de Qualley es más fugaz de lo deseable, pero es divertidísimo, y da buena cuenta de su compromiso por la igualdad de todos los géneros.

    Érase una vez en... Hollywood (2019)

    Margaret Qualley como una de las chicas Manson en la obra maestra de Quentin Tarantino, una de las mayores sinfonías que el cine ha dedicado a su Meca, Los Ángeles. Brad Pitt no para de encontrársela haciendo dedo por toda la ciudad, hasta que se lo acaba llevando al rancho Spahn, donde Manson mantiene su comunidad de hippies asesinos, entre los cuales también está Mickey Madison (Anora). Su atractivo personaje, siempre vestido con unos exiguos shorts tejanos está inspirado en el de Kathryn Lutesinger, alias Kitty Kat, una de las chicas del clan, aunque ella no participó en los asesinatos.

    La asistenta (2021) 

    Margaret Qualley de madre soltera, sobreviviendo limpiando casas. Esta serie creada por Molly Smith Metzler se basa en el libro autobiográfico de Stéphanie Land, donde cuenta cómo huyó con su hija de un marido que la sometía a un constante maltrato psicológico, para buscarse la vida en la más absoluta precariedad económica, sin ayuda de ninguna clase. Qualley no sólo está increíble, como siempre, sino que además tiene la oportunidad de medirse con su propia madre, Andie MacDowell, que también es su madre en la ficción e interpreta a una hippie algo pasada de rosca.

    El templo (2022)

    Margaret Qualley de dominatrix con peluca rubia encerrada en una habitación de hotel con Christopher Abbott –el Hombre Lobo, de Leigh Whannell– en esta pieza de cámara firmada por Zachary Wigon, que volverá a dirigirla en la adaptación de Victorian Psycho, el best seller de Virginia Feito. En esta comedia negra que puede recordar a Secretary (Steven Shainberg, 2002), ella le obliga a limpiar el suelo del baño, y de ahí surgirá algo parecido al amor. Con la excusa de una sesión de BDSM, lo que se da aquí es una magistral clase de interpretación a dos bandas.

    Las estrellas al mediodía (2022)

    Margaret Qualley bailando Stars at Noon, de los Tindersticks en una de las películas más injustamente infravaloradas de la gran cineasta francesa Claire Denis. La sala de baile está en Nicaragua, y su partenaire es un joven británico al que da vida Joe Alwyn. En esta adaptación de la novela homónima del gran Denis Johnson, ella es una joven extraviada, atrapada en plena revolución, que en su día soñó con ser periodista, y se ve abocada a la prostitución. Una balada de sensualidad desgarradora, melancólica y radical, llena de traiciones y desengaños. Una auténtica obra maestra.

    Kinds of Kindness (2024)

    Margaret Qualley y Margaret Qualley en su segunda colaboración con Yorgos Lanthimos. Tanto Emma Stone como Jesse Plemons o Willem Dafoe interpretan tres papeles en cada uno de los tres capítulos en esta nueva extravagancia del cineasta griego. Pero Qualley también hace de gemela de sí misma. Si en Poor Things (2023), una fantasía steampunk inspirada en el mito de Frankenstein, aparecía apenas un minuto como una de las criatura de Dafoe, y era inolvidable aquí se mide con la reina de la función, Emma Stone. En las escenas que comparten es difícil saber cuál es mejor.

    Dos chicas a la fuga (2024)

    Margaret Qualley de lesbiana todoterreno en esta road movie de Ethan Coen. No contento con llevar a cabo esta serie B lésbica repleta de humor picante e insolente, el hermano de Joel Coen ha repetido la jugada en otra película con el mismo concepto en la que Qualley tendrá como pareja a la mismísima Aubrey Plaza: se titula Honey Don’t! No serás la primera persona que se pregunte por la sexualidad de Qualley, sobre todo después de verla posando con Cara Delevingne en la fiesta de los Oscar, pero vive con el músico Jack Antonoff, ex de Lena Dunham.

    La sustancia (2024)

    Margaret Qualley no siendo nominada a los Oscar por ser la mejor versión, o la más joven, de Demi Moore en el sensacional filme de la francesa Coralie Fargeat. No importa, luego fue lo mejor de la gala de los Oscar al protagonizar el número de homenaje a James Bond. Aunque sigue siendo una injusticia, porque Qualley está increíble encarnando la desmedida ambición de la reina del aeróbic televisivo, un personaje, que en la ficción es el 50% de Demi Moore, pero que también recuerda a la rivalidad de las bailarinas de Showgirls, la infravalorada obra maestra de Paul Verhoeven. 

    ¿Y lo siguiente? Margaret Qualley acaba de ser aclamada por el estreno en la Berlinale de Blue Moon, de Richard Linklater, que protagoniza junto a Ethan Hawke. Además de sus comentadas nuevas colaboraciones con Ethan Coen y Zachary Wigon, Margaret Qualley estará en la postapocalíptica The Dog Stars, de Ridley Scott; en Huntington, junto a Glen Powell, un tipo capaz de todo para hacerse con la herencia familiar; en la secuela de Terminagolf junto a Adam Sandler, y  en la nueva película de terror de Severin Fiala y Veronica Franz (El baño del diablo, Buenas noches, mamá). Francamente, ahora mismo no tiene rival.

    ¿Dónde puedo ver las películas y series de Margaret Qualley?

    Aquí puedes encontrar la lista de las películas y series y en qué plataformas encontrarlas

  • “¡Montoya, por favor!”: 5 programas similares a La isla de las tentaciones

    “¡Montoya, por favor!”: 5 programas similares a La isla de las tentaciones

    Pocas veces un reality show español ha suscitado tantos comentarios como La isla de las tentaciones. Y pocas veces un programa ha encontrado uno de sus picos de popularidad en su octava temporada. Varias parejas se separan en dos islas paradisíacas. Cada uno de ellos está rodeados de tentadores y solo pueden ver a sus parejas en las imágenes que les proporciona el programa. Y sí, en casi todos los casos terminan poniéndose los cuernos.

    El fenómeno global de uno de sus participantes, Montoya, que se ha convertido en viral en todo el mundo por su intensa reacción al descubrir la infidelidad de su novia Anita, ha hecho que el programa de Telecinco presentado por Sandra Barneda volviera a estar en boca de todos y en varios idiomas distintos.

    Love is blind

    Uno de los formatos similares a La isla de las tentaciones más populares en todo el mundo es Love is Blind, el programa de citas de Netflix en el que los participantes tienen una serie de citas a ciegas, solo pueden escuchar la voz del otro y ver su silueta, para luego decidir casarse con uno de los candidatos antes de conocerse en persona. Además del original estadounidense, cuenta con varias versiones a lo largo del mundo.

    Amor con fianza

    Otro programa que nos recuerda al de Sandra Barneda es Amor con fianza, también de Netflix. Lo presenta precisamente la primera presentadora de La isla de las tentaciones, la cantante Mónica Naranjo. Seis parejas se someten a un novedoso detector de mentiras en este reality en el que el engaño cuesta dinero y la verdad y la confianza reciben una jugosa recompensa.

    Temptation Island

    Cierra el podio la versión original de La isla de las tentaciones, Temptation Island, que puede ayudar al espectador a superar el mono hasta la siguiente temporada y tiene el aliciente de ver cómo se comportan en otras culturas ante la misma situación que los participantes de la adaptación española.

    Falso amor

    A diferencia de clásicos como Confianza ciega o la propia Isla de las tentaciones, que recurren a artimañas en la sala de edición, en este reality presentado por Raquel Sánchez Silva las parejas deben de enfrentarse a vídeos todavía más manipulados, creados con tecnología Deep Fake, y tendrán que decidir si lo que ven de sus parejas es cierto o falso.

    Naked Attraction

    Este programa de cintas, adaptado de la televisión británica, intenta darle un tono científico al género, a la vez que un giro de tuerca muy explícito. La persona que va a buscar pareja va descubriendo las partes del cuerpo de sus candidatos poco a poco a medida que se va abriendo un panel que los muestra desnudos de abajo a arriba. Lo último que ve, a medida que va eliminando aspirantes, es el rostro. Cada fase está entrelazada con explicaciones sobre términos relacionados con la biología y la sexología.

    ¿Dónde puedo ver programas similares a La isla de las tentaciones?

    En este listado puedes descubrir 10 programas similares a La isla de las tentaciones que están disponibles en plataformas de streaming y comparten en su mayoría fórmula: citas, en un lugar paradisiaco y riesgo de traición amorosa.

  • El talento de Mike White, creador de ‘The White Lotus’, en diez películas y series (y dónde encontrarlas)

    El talento de Mike White, creador de ‘The White Lotus’, en diez películas y series (y dónde encontrarlas)

    El humor negro y corrosivo de Mike White, como una mezcla de Todd Solondz y Ryan Murphy, no se forjó ni en una, ni en dos, ni en tres temporadas de The White Lotus, sino que lleva casi tres décadas dándole forma, como guionista, director, actor y productor, colaborando con gente tan especial y diversa como Jack Black, Jared Hess, Miguel Arteta o Laura Dern. Te lo contamos en diez películas y series, y por supuesto, en qué plataformas encontrarlas.

    The Good Girl (2002)

    Mike White empezó su andadura hollywoodiense colaborando con el director Miguel Arteta, un clásico del indie americano, primero con un pequeño papel en Los Ángeles gigoló (1997) y luego ya como guionista y protagonista en la muy celebrada Chuck & Buck (2000). White diseñó esta tercera colaboración para que Jennifer Aniston se diera un baño de independencia (junto a Jake Gyllenhaal) encarnando a una cajera de supermercado, donde el guionista también ejerce de guardia de seguridad. Ya estaba claro que White se tomaba muy en serio la comedia como la sátira social.

    Orange County (2002)

    Otro encuentro decisivo en la carrera de Mike White fue Jack Black. Se conocieron rodando esta comedia de Jake Kasdan, el hijo de Lawrence Kasdan, con Colin Hanks, el hijo de Tom Hanks, y Schuyler Fisk, la hija de Sissy Spacek. A la sombra de tanto nepotismo, White, que no venía de una familia de artistas (su padre era un cristiano ultra conservador, hasta que salió del armario y se volvió activista LGTBI+), escribió la historia entre tierna y cínica de un joven surfero que, tras descubrir un libro en la playa, lo hace todo por convertirse en escritor.

    Escuela de rock (2003)

    Mike White escribió esta comedia para que Jack Black, con el que fundó una productora que duró apenas dos o tres años, pudiera explayarse tocando los clásicos del rock que más le gustaban. La trama iba de un músico que, tras ser expulsado de su banda, acababa dando clases en un colegio privado. Con el bueno de Richard Linklater (que daría a Black su mejor papel con la muy negra Bernie) al frente, la película se convirtió en un clásico del mejor cine familiar. Es justo lo que andabas buscando para pasar la tarde con tus hijos.

    Super Nacho (2006)

    Otro encuentro decisivo. De nuevo para Jack Black, que encarna a un campeón de lucha libre mexicano, Mike White se puso esta vez a escribir junto a Jared y Jerusha Hess, los artífices de la genial Napoleon Dynamite. Black vuelve a estar rodeado de niños, esta vez huérfanos a los que su personaje pretende ayudar, aunque aquí la apuesta para una tarde en familia es más arriesgada, pues el humor de los Hess es mucho más extraño y menos convencional. No recomendada para menores de 13 años. No sabemos qué pensarán los fans de El Santo y Blue Demon.

    Gentleman Broncos (2009)

    Confieso mi  debilidad por esta nueva colaboración entre los Hess y Mike White, que esta vez se limita a pasearse con una peluca tipo fregona y una pitón amarilla colgada de los hombros por esta delirante fantasía trash tan grasienta como deliciosa en el que ya interviene Jennifer Coolidge (The White Lotus). Jemaine Clement es un escritor de ciencia-ficción en horas bajas que plagia la novela de un adolescente (Sam Rockwell). Una de las cumbres de la comedia de este siglo y de los cinco siguientes. No podrás dejar de cantar In the Year 2525, de Zager & Evans.

    Iluminada (2011/2013)

    La mismísima Laura Dern cogió el teléfono y llamó a Mike White para que le escribiera una serie a su medida, en la que pudiera darse a toda clase de excesos, pasando de la risa al llanto, incomodando al espectador, y teniendo de nuevo a Diane Ladd (Corazón salvaje) de madre. En cierto sentido, también es un antecedente de The White Lotus, ya que arranca cuando a la protagonista le da un ataque de pánico, y va a curarse a un lujoso centro de meditación en Hawai. Regresa Iluminada, y decide cambiar el mundo.

    Qué fue de Brad (2017)

    White debutó como director con la notable El año del perro (2007), que alguien comparó exageradamente con El año del pensamiento mágico –el clásico memoir de duelo de Joan Didion–, pero con perro. En todo caso, se superó totalmente con una de las mejores comedias de Ben Stiller, aquí enfrentado a la crisis de los 40, obsesionado con su status social y su fracaso vital –sus amigos han triunfado en la vida– mientras acompaña a su hijo en el clásico viaje a la universidad. Otra cima incontestable de la comedia incómoda. Una pena que no haya vuelto a dirigir.

    Migración. Un viaje patas arriba (2023)

    No es ¡Canta!, ni Mascotas –las joyas de la corona de la todopoderosa Illumination–, pero sin duda es la mejor película animada con plumas desde la desternillante Angry Birds: el talento cómico de Mike White se fusiona con el de Benjamin Renner, codirector de joyas animadas francesas como Ernest y Célestine. El viaje de los Mallard, una familia de patos que se decide a salir de su lago de confort para emprender un viaje a Jamaica, se revela como cine familiar de altos vuelos, tan recomendable para los padres como para los más pequeños.

    Gru 4. Mi villano favorito (2024)

    White escribió la base de la tardía cuarta entrega de la millonaria saga de Illumination, aquella en la que nuestro villano favorito ya es un padre de familia numerosa, con tres niñas adoptadas y un bebé. De él fue la idea de fundar el odio del nuevo archi-enemigo de Gru en el instituto, cuando, en el transcurso de una función de final de curso, este le roba la canción que iba a cantar: el Karma-Chameleon, de Culture Club. Spoiler: al final se reconciliarán desafinando irónicamente con el Everybody wants to rule the world, de Tears for Fears, otro gran clásico ochentero.

    The White Lotus (2021/2025)

    Y, finalmente, la serie de HBO que ha puesto el nombre de Mike White en boca de todos, esa primera temporada en Hawai, con la multipremiada Jennifer Coolidge y ecos de Iluminada; la siguiente en Italia, con Aubrey Plaza emulando a Monica Vitti en La aventura, y esta última en Tailandia, con todas las constantes de su creador: las complejas relaciones familiares y la lucha de clases en un no-lugar que funciona como una instalación en la que disectar a los especímenes humanos con su mirada corrosiva y vitriólica, aunque nunca desprovista de empatía.

    Bonus tracks: Mike White empezó escribiendo algunos capítulos de Dawson crece –concretamente el 7, el 11 y el 13 de la primera temporada, y otros seis de la segunda–, pero le parecía demasiado sentimental y se acabó desmotivando; luego escribió otros tres de Freaks and Geeks, creada por un entonces poco conocido Paul Feig, con Judd Apatow como coproductor, pero la acabaron cancelando. 25 años después de aquellos comienzos, Mike White es toda una celebrity que participa en realities de famosos como The Amazing Race y Survivor: David vs. Goliath.

    ¿Dónde puedo ver las películas y series de Mike White?

    Aquí puedes encontrar la lista de las películas y series y en qué plataformas encontrarlas 

  • Todas las series y spin-off de The Big Bang Theory en orden y dónde verlas online

    Todas las series y spin-off de The Big Bang Theory en orden y dónde verlas online

    Si elaboramos una lista de las mejores 100 sitcoms de la historia, The Big Bang Theory tendría un sitio asegurado entre las elegidas. Y si esa lista girase en torno a las mejores series del siglo XXI, probablemente sería una de las favoritas del público.

    Y eso es porque a lo largo de 12 temporadas y 280 episodios, el humor que Chuck Lorre (creador de la serie) transmitió a través de cada capítulo, caló hondo en un público que pedía una dosis mayor del universo que creó.

    Fruto de eso se desarrollaron algunos spin-off que en JustWatch hemos querido ordenar de forma cronológica junto a la serie original, a fin de que puedas disfrutar de la historia en orden. 

    El joven Sheldon

    Se trata del primer spin-off del universo The Big Bang Theory. El joven Sheldon se emitió desde 2017 a 2014, tuvo 7 temporadas y emitió 141 episodios. 

    Esta serie se centra en la infancia de Sheldon Cooper, uno de los protagonistas de The Big Bang Theory (y uno de los personajes más queridos por los fans de la ficción original). Aunque ambas series llegaron a emitirse de manera simultánea, lo cierto es que no es necesario visionar ambas para entender cada historia por separado (aunque sí recomendable).

    La trama se ambienta en 1989 y sigue la incorporación de Sheldon al instituto y la relación que tiene con el resto de personas en su familia. Sheldon (interpretado en este caso por Iain Armitage), tiene una mente avanzada para su edad, aunque en el contexto que se mueve no termina siendo una gran ventaja.

    A lo largo de todas sus temporadas, Sheldon deberá aprender a lidiar con la realidad de su instituto, más superficial y básica de lo que él necesita, mientras su familia tendrá que aprender a lidiar con él.

    En este caso, al igual que ocurriese con El joven Sheldon, la serie da lugar a un nuevo spin-off centrado en el hermano mayor de Sheldon, George Cooper Jr (encarnado por Montana Jordan) y su pareja Mandy McAllister (interpretada por Emily Osment), que protagonizan la serie El primer matrimonio de George y Mandy.

    El primer matrimonio de George y Mandy

    Si quieres ver toda la historia de The Big Bang Theory en orden, tu segunda parada debe ser, como avanzamos anteriormente, El primer matrimonio de George y Mandy. Se trata de un spin-off que sale de El joven Sheldon. Por ahora solo tiene una temporada emitida, mientras que CBS se encuentra desarrollando la segunda,

    La serie se centra en los personajes George y Mandy mientras afrontan los retos de la adultez, la paternidad y el matrimonio mientras cuidan de su familia en Texas. La primera entrega de la serie consta de 15 episodios, el último de ellos con fecha de emisión del 3 de abril de 2025.

    A nivel cronológico, El primer matrimonio de George y Mandy se desarrolla entre 1994 y 1995, poco después de la última temporada de El joven Sheldon, y 13 años antes del primer capítulo de The Big Bang Theory.

    The Big Bang Theory

    Obviamente, el periplo a través de las series de la franquicia termina en la serie original. Después de los dos spin-off, debes sentarte a ver The Big Bang Theory y sus 12 temporadas.

    En la serie la trama se centra en un ya adulto Sheldon (Jim Parsons) y su compañero de piso Leonard (Johnny Galecki), ambos doctores en Física que tienen unas grandes capacidades intelectuales pero que cuentan con enormes carencias a la hora de relacionarse con otras personas. Todo esto se agrava cuando hablamos de relacionarse con mujeres, y más concretamente, su nueva vecina Penny (Kaley Cuoco).

    La serie ha logrado numerosas nominaciones y premios, entre los que destacan, por encima de todos, los Emmy ganados por Jim Parsons como Mejor actor protagonista de comedia. Su tensión sexual no resuelta con Kaley Cuoco en la ficción ha sido uno de los motores innegables de la historia de The Big Bang Theory.

    Como dato de color, el éxito de la serie fue tal que, además de las series derivadas, se encontró un plagio en Bielorrusia bajo el nombre de The Theorists, en el que se copiaban los personajes principales y la entradilla previa a los capítulos. Al conocerse el escándalo, tanto los actores como los productores de dicha serie cancelaron el proyecto.

    ¿Dónde puedo ver online todas las series y spin-off de The Big Bang Theory?

    En la lista que te dejamos debajo, te compartimos los dos spin-off y la serie principal de The Big Bang Theory,  y las plataformas online en las que puedes encontrarlas.

  • 10 películas de ciencia ficción y comedia similares a ‘Mickey 17’ y dónde verlas

    10 películas de ciencia ficción y comedia similares a ‘Mickey 17’ y dónde verlas

    En la primera colaboración entre Robert Pattinson (por cierto: un actor con un largo historial de otras buenas películas que no olvidar) y Bong Joon-ho, el gran autor palomitero coreano contemporáneo, hay un poco de todo. Hay comedia de enredos, chistes de pedos y parodias políticas con claros equivalentes actuales, pero también épica y transformaciones de niño desechable a héroe sacrificial, todo al más puro argumento mesiánico. Se elucubra sobre el estado del medio ambiente y la posibilidad de una sociedad funcional extraterrestre.

    Encontrar películas que tengan algo de todo eso, más el músculo interpretativo de Naomi Ackie, Steven Yeun o la dupla Mark Ruffalo-Toni Collette… Diremos que la tarea es compleja. Sin embargo, en JustWatch hemos recopilado quince títulos que, por una razón u otra, se acercan a alguno de los territorios en los que se crece ‘Mickey 17’. Ojalá os descubramos nuevos placeres cómicos, épicos o sci-fi en alguna plataforma de streaming.

    1. ‘Mis dobles, mi mujer y yo’ (Harold Ramis, 1996)

    Hasta más allá de su equinoccio, ‘Mickey 17’ es esencialmente una comedia con Hernández y Fernández debatiéndose por el mismo trozo de tarta, es decir, por la pobre Nasha (Ackie). Otro gran personaje cómico que “solucionó” su existencia clonación mediante fue Michael Keaton en ‘Multiplicity’, que lograba conciliar su vida personal y profesional, un poco a lo ‘Separación’ pero sin la claustrofobia, con –lo habréis adivinado– sus dobles, su mujer (Andie MacDowell) y él. No tiene el componente épico, pero si lo que más os interesó de ‘Mickey 17’ fue su variante cómica, esta es vuestra película.

    2. ‘Nausicaä del Valle del Viento’ (Hayao Miyazaki, 1984)

    “Básicamente, vivimos todos en un mismo país. Se llama ‘capitalismo’”, contaba Bong Joon-ho en una entrevista. El titular tendrá sus más y sus menos, pero hoy, cuando la injusticia parece reinar y el mundo paga por el pato de unos pocos, volvemos una y otra vez a historias que cruzan el buen gobierno con el respeto indispensable a una naturaleza que no siempre comprendemos. ‘Nausicaä’ de Miyazaki, que no es una película para criaturas (y lo repetiremos tanto como haga falta), es uno de estos relatos… Además, estructuralmente es muy parecida a ‘Mickey 17’.

    3. ‘In The Loop’ (Armando Iannucci, 2009)

    Si aplaudisteis con las orejas la carnavalesca relectura de la tríada de psicópatas fascistoides que lideran la colonia humana, cuyas resonancias con el presente son pura casualidad (dice Bong), podríais continuar repasando la ‘Okja’ del mismo director o ‘No mires arriba’ de Adam McKay. Pero aquellas son archiconocidas y muy recientes, así que nos decantamos por otra sátira política, a mi parecer mejor escrita y aún por reivindicar: ‘In The Loop’, de Armando Iannucci con Tom Hollander y Peter Capaldi como bobos con corbata declarando, ¿sin querer?, la Tercera Guerra Mundial.

    4. ‘La isla’ (Michael Bay, 2005)

    Mira, yo lo siento si recordáis esta fantasía futurista del bacalao como una película barata de tarde. Quizás lo es. Pero también supone el epítome de: las sociedades distópicas pero súper sanas-híper funcionales, las piruetas narrativas que ni nadando en mariposa y los looks que siguen a la orden del día para salir de fiesta (de veras). La pareja protagonista, con Ewan McGregor y Scarlett Johansson, “quecir…”. Buen vino envejecido bajo los tonos fluorescentes de los años dos mil. Esta va por si Robert Pattinson os gusta más sarnoso y sabroso.

    5. ‘Cómo me convertí en superhéroe’ (Douglas Attal, 2020)

    Llegó la pandemia y andábamos tan ahogados con lo nuestro que ni cuenta dimos de la adaptación de la novela de Gérald Bronner, que reinventaba los agarres de la investigación policial con elementos de buddy movie, dando nuevas dimensiones a la figura del superhéroe. Un poco a la ‘Kick Ass’, con un protagonista igual de bien dispuesto y mal preparado: he aquí la gran similitud con ‘Mickey 17’. Aquí teníamos a Pio Marmaï (‘Un año difícil’) siguiendo los incidentes causados ​​por una sustancia misteriosa que daba superpoderes, con la ayuda de los acabadísimos Montecarlo y Calista, dos exjusticieros como ‘Watchmen’ pero sin gravedad trágica ni tanto resquemor. Todo apto, todo pasable.

    6. ‘Inuyashiki’ (Shinsuke Sato, 2018)

    Esta es una perla realmente poco conocida, aunque no sé de nadie que la haya visto y no tenga un buen recuerdo de ella, independiente de si es fan anterior de la obra original de Hiroya Oku o fan del manga en general. Shinsuke Sato (‘I am a hero’) hace cine verdaderamente para todo el mundo. Una dramedia de acción cíborg con un prejubilado tristón por héroe accidental (Ozu, con mechas) y de tan buen espíritu como su protagonista, el fantástico Noritake Kinashi.

    7. ‘Desafío total’ (Paul Verhoeven, 1990)

    Se me ocurren tantas razones de erigir a Arnold Schwarzenegger (quiero decir, a Douglas Quaid, su personaje en la película) como salvador de la Tierra como motivos para tachar la idea de locura. Pero el resultado, un clásico moderno tan autoconvencido como bienhumorado (¿como todo lo de Verhoeven, supongo?), llega a unas cotas de ciencia ficción delirante y elefantiástica que cualquier fan de ‘Mickey 17’ sabrá apreciar. Si no la tenéis vista, haceros el favor.

    8. ‘En la luna’ (Duncan Jones, 2009)

    ¿Quién soy? ¿Por qué yo, y nadie más? Dos tortillas filosóficas que nos comemos a cotidiano, aunque no sepamos identificarlas. Sinsabores que compartimos con las máquinas pensantes que desde ya nos leen. Si Robert Pattinson en ‘Mickey 17’ es tan máquina rumiante (su estatuto de avatar satírico no resulta precisamente intelectual) como cualquiera de nosotros, y su personaje nos interesa, aquí va otra propuesta: ‘Moon’ de Duncan Jones aúna humanidad rasa con dilemones hondos. Y va de clones. No digo más.

    9. ‘Al filo del mañana’ (Doug Liman, 2014)

    Sólo alguien ha muerto más veces que Mickey, y ese es Tom Cruise. Paralelismos (con el mil veces accidentado héroe de acción) a parte, en este desenfadado tótem de la ciencia ficción Cruise aprendía de la lógica del videojuego y, a base de morir, y morir, y morir, acababa por erigirse en héroe y en adulto. Lectores de ‘Mickey 17’ como una irreverente parábola sobre el peso de la muerte, la película de Doug Liman es para vosotros.

    10. ‘Pobres criaturas’ (Yorgos Lanthimos, 2023)

    Otra fábula de bebés crecidos, muy conocida gracias a su impepinable recorrido por festivales y premios (León de Oro en Venecia, cuatro Oscars). Pero vale la pena recordar la farsa de Yorgos Lanthimos con Emma Stone y Mark Ruffalo, donde los pilares del pensamiento contemporáneo, de la identidad o la felicidad al feminismo, se desmontaban y erigían de nuevo a partir de la pregunta curiosa. ¿Por qué no ver en ‘Mickey 17’ una puerta a repensar lo normal e incuestionado?

    Dónde ver las 10 películas de ciencia ficción y comedia en plataformas si te gustó ‘Mickey 17’

    En el tintero, nos hemos dejado películas que seguramente os encajen si os gustó ‘Mickey 17’, como la clónica ‘El Doble’ (Richard Ayoade, 2014), el clásico de Bong Joon-ho ‘Okja’ (2017), la adaptación de la ‘Guía del autoestopista galáctico’ (Garth Jennings, 2005), el revienta-taquillas domésticas ‘No mires arriba’ (Adam McKay, 2021) o la ¿antigua? ‘Kick-Ass: Listo para machacar’ (Matthew Vaughn, 2010).

    Repasadlas en la lista oficial de recomendaciones de JustWatch con algunas de las mejores películas que explorar si buscáis más de la ciencia ficción, la épica medio ambiental, los héroes a regañadientes y la comedia pedorreta que marcan ‘Mickey 17’. Todas ellas, disponibles en plataformas de streaming.

  • Series similares a Breaking Bad y dónde puedes verlas online

    Series similares a Breaking Bad y dónde puedes verlas online

    Si elaboramos una lista con las mejores series del siglo XXI, Breaking Bad aparecería en el podio de la mayoría de seriéfilos. Y es que el triángulo dramático formado por Bryan Cranston, Aaron Paul y Anna Gunn en la historia creada por Vince Gilligan ha marcado la vida de muchas personas alrededor del mundo.

    Por ello en Justwatch hemos creado una lista con series similares a Breaking Bad acompañada de las plataformas online donde puedes encontrarlas. Hay producciones que giran en torno a la venta de drogas, otras que se enfocan más en el crimen organizado y, por último, algunos de los mejores dramas de lo que va de siglo.

    Better Call Saul

    Nacida como spin-off de la propia Breaking Bad, algunos defienden que supera a la primera en argumento y calidad. Sin entrar a valorar cuál de las dos es mejor, lo cierto es que Better Call Saul le ha servido a Vince Gilligan para extender el universo creado en torno a las drogas y la criminalidad.

    La serie se sitúa 6 años antes de los acontecimientos narrados en Breaking Bad, explicando el ascenso de Saul Goodman hasta convertirse en el abogado criminalista que posteriormente conocería Walter White.

    Ozark

    Quizás no tenga el cartel de otras ficciones, pero la realidad es que Ozark es una de las series de mayor calidad de Netflix, con una historia que en muchos momentos recuerda a la de Breaking Bad, sobre todo porque afecta al matrimonio encarnado por Jason Bateman y Laura Linney.

    Por otra parte, la serie encumbró en sus 4 temporadas a Julia Garner, que levantó hasta 3 Premios Emmy a mejor actriz de reparto.

    La historia cuenta como Marty Byrde, un asesor financiero de Chicago, quien es el encargado de blanquear dinero de uno de los cárteles más importantes en México, debe huir con su familia al lago de los Ozarks, en Missouri.

    The Wire

    Para muchos seriéfilos, The Wire es la mejor serie de todos los tiempos. La ficción creada y dirigida por David Simon no tuvo la fortuna de ganar un Emmy, pero se instaló al instante en la retina de los amantes del cine negro y las historias de suspense.

    La historia refleja a lo largo de cinco temporadas las investigaciones sobre drogas y homicidios que la policía realiza en la ciudad de Baltimore. En cada capítulo se recogen la realidad dentro de los cárteles, la miseria y la corrupción dentro de la policía.

    Los Soprano

    Otra de las ficciones míticas es Los Soprano, que supuso el papel más importante en la carrera de James Gandolfini, quien se metió al público en el bolsillo interpretando a Tony Soprano.

    El fuerte de Los Soprano es reflejar la vida cotidiana de una familia mafiosa, y contar las aventuras y los crímenes a través de la boca de Tony a su psicoanalista. Se trata de uno de los clásicos del mundo de las series.

    Narcos

    La figura del narcotraficante Pablo Escobar ha servido de base para multitud de ficciones, tanto en la gran como en la pequeña pantalla, y Narcos ha sido una de las que mejor ha reflejado el universo del magnate colombiano.

    En esta versión de la vida de Escobar, la serie narra los esfuerzos de la DEA de Estados Unidos y de la policía colombiana para atrapar a Pablo y al cartel de Medellín, que es una de las organizaciones criminales más poderosas y despiadadas del mundo.

    Griselda

    Una de las más recientes de la lista y una de las pocas en reflejar la historia de una mujer narcotraficante, cuando la mayoría de veces los focos están puestos en la figura de Pablo Escobar.

    En Griselda se cuenta la historia de Griselda Blanco, interpretada por Sofía Vergara, artífice de uno de los cárteles de droga más rentables de la historia en el Miami de los años 70-80. Sin embargo, la mayor particularidad de Griselda era su extremada crueldad, lo que le llevó a ser apodada como la “Viuda Negra”.

    Boardwalk Empire

    Galardonada con numerosos premios a lo largo de sus cinco temporadas, Boardwalk Empire se erigió como una de las mejores ficciones neo-noir del siglo XXI. La historia se basa en la obra homónima de Nelson Johnson.

    La trama se sitúa en Atlantic City, un lugar espectacular de vacaciones, justo al término de la Primera Guerra Mundial, en un momento de colapso para Wall Street y en medio de diferentes hitos para la sociedad: las mujeres obtienen el derecho al voto, la radio llega a los hogares, etc. 

    El Inmortal

    Una serie patria para reflejar a una de las bandas más sangrientas de la historia de España: los Miami. En El Inmortal, la historia se mueve entre Madrid y Miami, siguiendo la vida del jefe de la banda, al que apodaron el Inmortal después de todas las veces que esquivó la muerte.

    Alex García es el encargado de dar vida al capo de la banda, mientras que María Hervás hace de su pareja en la serie producida para Movistar Plus+.

    Fariña

    Otra serie española basada en hechos reales y que está rodada en Galicia es Fariña, que refleja los años 80 en la comunidad autónoma gallega y la crisis que sufren los armadores tras la reconversión de la pesca, ya que no hay trabajo.

    Con este contexto, y con el sufrimiento de las economías familiares como telón de fondo, los antiguos traficantes de tabaco dan el salto a algo más grande, lucrativo y peligroso: las drogas.

    Algunos de los nombres conocidos de la ficción española que componen el elenco son Javier Rey, Tristán Ulloa, Antonio Durán o Carlos Blanco, entre otros.

    Peaky Blinders

    Si hablamos de criminalidad, suspense y oscuridad, Peaky Blinders tiene que estar sí o sí en cualquier lista que se precie. Su forma de hablar, su forma de vestir y la familia como base que sostiene a la banda, son los ingredientes inconfundibles de esta ficción de Netflix.

    Cillian Murphy es el encargado de dar vida al emblemático Thomas Shelby, cuya actividad delictiva llamará la atención de la policía, que mandará a un detective desde Belfast para terminar con la banda.

    Hijos de la anarquía

    Si bien es posible que Hijos de la anarquía no ocupe las primeras posiciones de un ranking de mejores series, la ficción de Kurt Sutter ha sido lo suficientemente interesante para dar 7 temporadas y más de 90 episodios de entretenimiento a los fans de las motos y las historias de crímenes.

    La historia sigue a Jax Teller, un joven miembro de una organización de moteros que comienza a cuestionar sus actos y los del resto de los miembros. Charlie Hunnam es el encargado de dar vida al personaje principal.

    Your Honor

    No podía faltar un representante de la industria del entretenimiento surcoreana que tantas series y películas de calidad ha brindado en los últimos años. Your Honor nos pone en la piel de un juez y un jefe del crimen, quienes se ven envueltos en un problema que les obligará a transformarse por el bien de sus hijos, borrando la frontera que existe entre la justicia y la criminalidad.

    Tulsa King

    Stallone no ha tenido tantas apariciones en el mundo de las series como en el de las películas, pero Tulsa King es, sin duda alguna, uno de los grandes aciertos de su carrera.

    En ella interpreta a un capo de la mafia de Nueva York llamado Dwight “El General” Manfredi. Este sale de la cárcel después de 25 años y es exiliado a Tulsa, Oklahoma. Es ahí donde poco a poco y con la ayuda de algunos personajes inesperados, Manfredi comenzará a construir un nuevo imperio criminal.

    Por otra parte, si quieres profundizar en la carrera profesional de Sylvester Stallone, en Justwatch creamos una guía llamada Encuentra dónde ver las mejores películas de Sylvester Stallone en línea.

    ¿Dónde puedo ver online todas las series similares a Breaking Bad?

    En la lista que encuentras abajo, te compartimos todos las series y las plataformas online en las que puedes disfrutar de tramas similares a Breaking Bad. 

  • Las 13 mejores películas y series de Mario Casas y dónde puedes verlas online

    Las 13 mejores películas y series de Mario Casas y dónde puedes verlas online

    Cuando hablamos de Mario Casas lo hacemos de uno de los actores más populares del panorama de la ficción española. Aunque Casas es un actor joven, en su filmografía hay muy buenos trabajos, tanto en el cine como en la pequeña pantalla.

    Para que puedas disfrutar de sus mejores papeles hasta la fecha, en JustWatch hemos creado esta lista donde recopilamos sus 13 mejores películas y series, para que sepas dónde las puedes encontrar online. 

    Tres metros sobre el cielo

    Basada en la novela homónima del autor Federico Moccia, Tres metros sobre el cielo nos cuenta de Babi (María Valverde) y Hugo (Mario Casas), dos chicos que pertenecen a mundos opuestos y que la vida les termina cruzando. Ella es una joven de clase alta, mientras que él es un irresponsable aficionado a las peleas y a las carreras ilegales de motos. Contra todo pronóstico, ambos comienzan una historia de amor.

    El film tuvo buenos datos de recaudación en España y estuvo nominado a Mejor guión adaptado en los Premios Goya de 2010. Además, cuenta con una secuela llamada Tengo ganas de ti.

    Adiós

    Paco Cabezas vuelve a trabajar en Adiós con Mario Casas, después de hacerlo en Carne de Neón. En esta película, Casas interpreta a Juan, un padre de familia que está preso y que logra un permiso para acudir a la comunión de su hija. La muerte accidental de la niña destapa toda una red de corrupción y narcotráfico que deberá manejar Eli, la inspectora a cargo del caso.

    Aunque el trabajo de Casas no recibió premio, la película obtuvo tres nominaciones a los Premios Goya.

    El fotógrafo de Mauthausen 

    Aunque El fotógrafo de Mauthausen no logró funcionar muy bien en taquilla, lo cierto es que recibió numerosas nominaciones, cuatro de ellas a los Premios Goya de 2019.

    En el film, Casas interpreta el papel de Frances Boix, un preso que trabaja en el laboratorio fotográfico del campo de concentración de Mauthausen. Boix, con la ayuda de un grupo de prisioneros españoles, planea la evasión de unos negativos que servirán como prueba de los maltratos cometidos por los nazis.

    La película, que se basa en una historia real, relata cómo las fotos de Boix fueron determinantes para condenar a altos cargos nazis en los juicios de Núremberg en 1946.

    Grupo 7

    Se trata, sin lugar a dudas, de uno de los mejores trabajos (y puede que el mejor) que ha realizado Mario Casas a lo largo de su carrera. Grupo 7 obtuvo 16 nominaciones a los Premios Goya, aunque solo ganó 2 galardones. Llama la atención que ninguna de ellas premiase el sólido trabajo de Casas en el film.

    La acción se sitúa a finales de los años 80 en Sevilla. La ciudad se prepara para acoger la expo de 1992, por lo que el cuerpo de policía tiene como objetivo limpiar la calle de drogas. Ángel (Mario Casas), Rafael (Antonio de la Torre), Miguel (José Manuel Poga) y Mateo (Joaquín Nuñez) conforman el Grupo 7, un cuerpo policial sin escrúpulos dispuesto a todo para lograr sus objetivos.

    Las brujas de Zugarramurdi

    Mario Casas es un actor frecuente en los últimos trabajos del icónico director Álex de la Iglesia. En Las brujas de Zugarramurdi, ambos vuelven a unir sus caminos en un film coral que arrasó en los Premios Goya, logrando ganar en 8 categorías.

    La trama nos sitúa tras dos chicos desempleados (Hugo Silva y Mario Casas) que cometen un atraco y comienzan a ser perseguidos por la policía y por la ex mujer de uno de ellos. Tratando de huir, terminan adentrándose en los bosques de Navarra y caen en las garras de una horda de brujas que se alimentan de carne humana.

    Contratiempo

    Aunque Contratiempo no gozó de una buena recepción por parte de la crítica especializada, lo cierto es que su desempeño en taquilla fue colosal, recaudando más de 30 millones de dólares (la producción de la película costó 4 millones). De hecho, el trabajo de Oriol Paulo cuenta con otras seis adaptaciones a otros países.

    La trama nos cuenta como Adrián Doria (Mario Casas), un exitoso empresario, despierta en el hotel junto a su amante muerta. Como es acusado de asesinato, contrata a la mejor preparadora de testigos del país. Ambos trabajarán en conjunto para encontrar una duda que le libere de la cárcel.

    El bar

    El segundo cruce entre Álex de la Iglesia y Mario Casas lo encontramos en El bar, donde el actor interpreta el personaje de un chico tímido e inteligente. Como otras películas de Álex, la mejor parte se sitúa al principio del largometraje.

    En cuanto al argumento, un grupo de personas desayuna en un bar del centro de Madrid. Al intentar uno de ellos salir por la puerta, recibe un disparo en la cabeza. Nadie se atreve a acercarse: están atrapados.

    El practicante

    Otro de los papeles de Mario Casas que podemos situar en el podio de toda su carrera. En El practicante, una de sus múltiples trabajos bajo el paraguas de Netflix, Casas interpreta a un técnico de emergencias que trabaja a bordo de una ambulancia. Un día, tras sufrir un grave accidente que le deja en silla de ruedas, su vida junto a su novia (Déborah François) comienza a desmoronarse.

    Convencido de que esta le es infiel con otros hombres, decidirá convertir su vida en un auténtico infierno.

    Los hombres de Paco

    Se trata de una de las ficciones de televisión más icónicas de España, con la presencia de muchos actores de dilatada trayectoria y, por supuesto, con Mario Casas en su elenco. Los hombres de Paco contó con una primera etapa de 9 temporadas (2005-2010) y una segunda etapa bautizada como Los hombres de Paco, el regreso, donde se lanzaron 16 capítulos extra.

    La serie narra en tono humorístico el día a día de un grupo de policías de barrio. Paco (Paco Tous) es el inspector, que está acompañado por sus hombres de confianza (de los cuáles llega a formar parte Mario Casas).

    El inocente

    Al igual que en Contratiempo, Oriol Paulo vuelve a usar de eje el homicidio en esta historia protagonizada por Mario Casas para Netflix. En El inocente, Mateo (Casas) intercede en una pelea y termina convirtiéndose, accidentalmente, en homicida. Años después de cumplir su condena, con su mujer embarazada y a punto de conseguir la casa que desea, una llamada vuelve a destrozar su vida por segunda vez.

    Junto a Casas aparecen otros actores en el reparto como Aura Garrido, Alexandra Jiménez, José Coronado y Juana Acosta.

    No matarás

    Con No matarás, Casas logra alzarse, al fin, con el Premio Goya a Mejor actor protagonista. En la película dirigida por David Victori, Mario Casas da vida a Dani, un buen chico que en los últimos años se ha dedicado a cuidar a su padre enfermo. Tras la muerte de éste, decide retomar su vida, momento en el que conoce a Mila, una chica inquietante, sexy e inestable, que convertirá la noche en la que la conoce en una auténtica pesadilla.

    Las situaciones a las que se verá expuesto harán que haga cosas que jamás se hubiese planteado.

    Toro

    Kike Maíllo tira de un elenco potente en Toro, su thriller de 2016 con Mario Casas a la cabeza. Junto a él aparecen otros dos actores de renombre como Luis Tosar y José Sacristán.

    En el film, dos hermanos se reencuentran después de cinco años. Uno ha salido de la cárcel, mientras el otro está huyendo junto a su hija tras robarle a un peligroso perista. Los tres emprenden un viaje por Andalucía en el que reaparecen las viejas heridas.

    Hogar

    Álex Pastor y David Pastor comandan este thriller para Netflix en el que cuentan con Javier Gutiérrez y Mario Casas como cabezas de reparto.

    En Hogar, Javier Muñoz (Gutiérrez) era un ejecutivo publicitario de éxito, pero tras quedarse en paro tanto él, como su mujer y su hijo, se ven obligados a abandonar la casa porque no se la pueden permitir. Javier, obsesionado con recuperar su anterior vida, comienza a espiar a la joven pareja que ahora vive en la casa, infiltrándose poco a poco en su día a día.

    ¿Dónde puedo ver online las 13 mejores películas y series de Mario Casas?

    En la lista que encuentras abajo, te compartimos las 13 mejores películas y series protagonizadas por Mario Casas, y las plataformas online en las que puedes encontrarlas. 

  • De Parásitos y Snowpiercer a Mickey 17: las mejores películas de Bong Joon-ho y dónde verlas

    De Parásitos y Snowpiercer a Mickey 17: las mejores películas de Bong Joon-ho y dónde verlas

    Puede que te cueste memorizar su nombre, pero no sus películas. Si hablamos de Snowpiercer y de Parásitos, estamos hablando del cineasta surcoreano Bong Joon-ho.

    El reconocimiento contínuo a su trabajo en los festivales de cine y su creciente popularidad gracias a Netflix y los premios Oscar le han convertido en uno de los directores más influyentes del mundo.

    Desde que debutara en la dirección de largometrajes en el año 2000 con Perro ladrador, poco mordedor, Bong Joon-ho no ha parado de hacer grandes películas. Aquí las ordenamos de mejor a peor, aunque ya adelantamos que ninguna es mala.

    1. Memories of Murder

    No hay barrera cultural que se le resista a Bong Joon-ho con relatos tan bien contados como este thriller neonoir en coreano sobre un brutal asesino en serie. En Memories of Murder da una lección de originalidad y riesgo narrativo ante un género clásico que difícilmente puede superar Hollywood.

    2. Parásitos

    Hizo historia en los Oscar convirtiéndose en la primera cinta no rodada en inglés en ganar el premio a mejor película. Este relato medido al milímetro que a su vez deja al espectador sin saber qué va a ocurrir luego combina la comedia negra de los inicios de Bong Joon-ho con un relato social que no tiene miedo a ser político. Inolvidable.

    3. Snowpiercer

    Tampoco hay género que se le resista al director surcoreano, con Snowpiercer, que cierra el podio de las mejores películas de su filmografía y que supuso su debut en inglés, ya se postuló como uno de los mejores cineastas del siglo XXI. Está épica futurista que es otra gran muestra de su desbordante imaginación logra adaptar algo tan complicado como una novela gráfica.

    4. Mother

    Entre el drama y la intriga este relato de una madre que intenta proteger a su díscolo e inmaduro hijo de la acusación de un asesinato se centra especialmente en desarrollar a sus personajes. De nuevo, Bong Joon-ho demuestra su excelso dominio de la narración con un misterio al que siempre sabe colocarle el giro de guion adecuado en el momento justo.

    5. Mickey 17

    Para Mickey 17, la película que ha dirigido tras ganar el Oscar a mejor película con Parásitos, el surcoreano ha regresado a los rodajes en inglés. Robert Pattinson, Mark Ruffalo y Toni Collette encabezan el reparto de esta fábula futurista sobre clones y precariedad laboral que en realidad suena a presente.

    6. Okja

    Netflix confirmó a Bong Joon-ho como un director mainstream con esta película protagonizada por Jake Gyllenhaal, Tilda Swinton (ya vista en Snowpiercer) y Paul Dano. Una especie de Heidi coreana vive en una granja en la montaña con un cerdo gigantesco como mejor amigo. Una multinacional se empeña en poseer al animal y llevárselo a Nueva York. Perfecta para una tarde de fin de semana.

    7. The Host

    Cine de terror fantástico con su actor fetiche, Song Kang-ho (uno de los protagonistas de Parásitos). Haciendo honor a un género que dio cierta fama internacional al cine surcoreano a principios del siglo XXI, esta película muestra a una monstruosa criatura mutante que al despertar devora a todo aquel que se cruza en su camino en una impactada Seúl.

    8. Perro ladrador, poco mordedor

    Bong Joon-ho debutó como director de largometrajes con esta rarísima comedia negra sobre un joven aspirante a profesor que está desesperado por deshacerse del perro que no para de ladrar en su bloque de pisos. Al final, la lía y sus vecinos también afrontan las consecuencias en esta sátira que no tiene miedo a resultar absurda y, a ratos, muy oscura.

    Dónde ver las mejores películas de Bong Joon-ho

    A continuación, mostramos un listado con los mejores largometrajes dirigidos por Bong Joon-ho, ordenados de mejor a peor, y te contamos en qué plataformas de streaming puedes verlos.

  • 10 películas similares a la Anora de Sean Baker y Mikey Madison, ganadora del Oscar a mejor película y mejor actriz

    10 películas similares a la Anora de Sean Baker y Mikey Madison, ganadora del Oscar a mejor película y mejor actriz

    Anora ha sido la gran revelación de los premios Oscar 2025, logrando galardones como el de mejor película, mejor dirección (para Sean Baker) y mejor actriz (para una joven Mikey Madison). Su particular estilo, entre comedia independiente y cine social, puede encontrarse en otras películas.

    La peor persona del mundo

    Esta película noruega de Joachim Trier, como ocurre con Anora, hizo de su protagonista una estrella de cine. En este caso, fue Renate Reinsve, que luego ha aparecido en películas como A Different Man y cuyo personaje no cumple con los cánones morales establecidos en el cine comercial.

    Spring Breakers

    El siempre provocador Harmony Korine abrazó el mainstream sin perder su esencia convirtiendo a Selena Gomez, James Franco y Vanessa Hudgens en protagonistas de este enredo que comienza con cuatro universitarias y sus alocadas vacaciones de primavera.

    Closer

    Un certero y complejo análisis sobre el amor y las relaciones sentimentales de Mike Nichols que escapa del concepto de amor romántico y cuenta con Julia Roberts en el reparto, cuya Pretty Woman es a menudo el punto con el que se compara a Anora.

    The Florida Project

    Una de las películas anteriores de Sean Baker que muestra a la perfección su habilidad para combinar humor y amargura, en este caso ambientada en una comunidad de vecinos que sobreviven en un barrio cercano a esa fábrica de sueños llamada Disneyland.

    Pobres criaturas

    De nuevo un personaje femenino que reta a los cánones. Emma Stone también ganó el Oscar a mejor actriz por este trabajo en la película del griego Yorgos Lanthimos.

    Diamantes en bruto

    Cuando unos cineastas tan alternativos como los hermanos Ben y Joshua Safdie apuestan por una estrella del cine comercial como el cómico Adam Sandler el resultado puede ser sorprendente para bien, como ocurre con esta película.

    A Real Pain

    Otra de las ganadoras de los premios Oscar 2025, que ha dado el galardón a mejor actor secundario a Kieran Culkin. Como Anora, disfraza de comedia amable asuntos muy complejos y dramáticos, esta vez relacionados con la salud mental y la memoria histórica.

    Don Jon

    Un joven adicto al sexo interpretado por Joseph Gordon-Levitt intenta recuperar su rumbo a través de sus relaciones con dos mujeres, interpretadas por Julianne Moore y Scarlett Johansson.

    (500) días juntos

    De nuevo Joseph Gordon-Levitt en una comedia romántica independiente que enganchó a toda una generación con Zooey Deschanel dando una réplica inesperada al protagonista de esta historia.

    Blue Valentine

    Un drama independiente de corte sentiemental que hizo brillar a sus dos protagonistas, Ryan Gosling y Michelle Williams, abordando asuntos incómodos impropios de las comedias románticas.

    ¿Dónde puedo ver películas similares a Anora?

    A continuación, puedes descubrir 10 películas independientes similares a Anora, que se encuentran en los catálogos de plataformas como Filmin, Prime Video, Apple TV+ y Netflix.

  • Dónde ver las mejores películas y series de Mikey Madison, la ganadora del Oscar a mejor actriz por Anora

    Dónde ver las mejores películas y series de Mikey Madison, la ganadora del Oscar a mejor actriz por Anora

    Quién le iba a decir a Mikey Madison, una de las protagonistas de Scream 5 y la joven revelación de la serie de Pamela Adlon, Better Things, que iba a llevarse un premio Oscar a mejor actriz principal tan pronto en su carrera. Lo ha logrado por Anora, la película que también ha consagrado al cineasta Sean Baker. Estas son la mejores series y películas de Mikey Madison.

    1. Better Things

    La serie de HBO de Pamela Adlon es una obra maestra y lidera esta lista. Sin género definido, no es un drama muy acentuado, ni una comedia tronchante, esta serie sigue a una madre separada y sus tres hijas de la forma más normal posible. Sin tramas enrevesadas, ni venganzas, ni conspiraciones, Better Things cultiva el arte de lo cotidiano como nadie ha sabido hacerlo antes en televisión.

    2. Érase una vez en… Hollywood

    Quentin Tarantino tuvo muy buen ojo a la hora de elegir a las jovencitas miembros del clan de Charles Manson en su brillante Érase una vez en… Hollywood, que es en sí misma una lección de cinefilia. En ella, Mike Madison se rodeaba de grandes nepobabies: Maya Hawke, Rumer Willis, Harley Quinn Smith y Margaret Qualley. También de otras estrellas emergentes surgidas de la televisión, como ella: Sydney Sweeney y Victoria Pedretti.

    3. Anora

    Otro que, como Pamela Adlon, es único en su especie es el cineasta Sean Baker. Solo él sabe retratar la miseria desde un punto de vista tan entrañable. Lo hizo en The Florida Project y en Red Rocket. En Anora, abandona en parte su particular naturalismo para rendirse a los códigos de la slapstick comedy, en una película en la que Mike Madison derrocha carisma y enamora a cada plano, como la Julia Roberts de Pretty Woman.

    4. Scream V

    Si algo distingue a Mickey Madison es el no tener la menor intención de ganar un concurso de popularidad con sus personajes. De la insufrible adolescente de Better Things pasó a la prostituta de Anora, igualmente insoportable para sus circunstanciales enemigos. Su personaje en Scream V también se muestra a cara de perro desde el minuto 1. Y recibe su merecido. Es la película que revitalizó la saga.

    5. Monstruo

    Es el tipo de drama que encaja a la perfección en la programación del festival de cine de Sundance. Minimalista, con marcado contenido social y dispuesto a generar conversación en torno a los temas que plantea.

    6. La dama del lago

    Esta miniserie de Apple TV+ es una thriller ambientado en la década de los sesenta que intenta ser impredecible y abrazar narrativas poco transitadas.

    Las mejores series y películas de Mikey Madison

    A continuación, mostramos un listado con los mejores largometrajes y series en los que participa Mikey Madison, ordenados de mejor a peor, y te contamos en qué plataformas de streaming puedes verlos.

  • 10 películas inspiradoras para ver el 8M, Día de la Mujer Trabajadora, y dónde encontrarlas

    10 películas inspiradoras para ver el 8M, Día de la Mujer Trabajadora, y dónde encontrarlas

    Los feminismos cuestionan las listas cerradas y los Días de la Mujer son cada día, vale, pero es 8M y quieres descubrir alguna perla que vibre acorde con este “festivo que no debería serlo”. Desde JustWatch hemos preparado un escaparate variado con películas de procedencias, épocas y tonos diferentes. De la comedia dicharachera al drama corresponsable, incluyendo (como toca) a lesbianas, racializadas, trans y no binaries. Vamos con esas diez recomendaciones:

    1. Una canta, la otra no (Agnès Varda, 1977)

    Primera recomendación algo resabida, pero la Varda sintoniza con el espíritu festivo-molestón del 8M, y se constituye en un documento tan demarcado en el tiempo pero nunca caduco, que si no la habéis visto aún os animo a descubrirla. Amigas que nos cuidan, nuevos modelos de familia y un patchwork libérrimo pero nada pretencioso. Un abrazo de película que completaría con su debido spin-off, ‘Plaisirs d’amour en Iran’, corto dirigido por la misma Varda.

    2. El pájaro de la felicidad (Pilar Miró, 1990)

    Se suele recurrir a ‘Thelma y Louise’ (Ridley Scott, 1991) como el epítome de lo feminista en el cine. Podríamos gastar tinta discutiéndolo, o podemos recuperar esta perla de Pilar Miró (su mejor película, si me preguntan). En ella, Mercedes Sampietro se aísla en un casoplón en Almería donde relajar todas sus contracturas emocionales… Y ahí se abre a redescubrir la intimidad, junto a José Sacristán y Aitana Sánchez-Gijón. El título no hace justicia a un pepino cinematográfico, repleto de poesía de Ángel González.

    3.The Watermelon Woman (Cheryl Dunye, 1996) 

    ¡Bolloenredos para reírse a carcajadas! El feminismo blanco (o “blanquito”, diría Dunye) no es feminismo, y el feminismo canonizado sólo puede representar la punta del iceberg de nuestra lucha. Por lo tanto: hagamos memoria de las abuelas y honremos el picar piedra de les compañeres negres, latines y gitanes. Oh, y disfrutemos del camino. Aquí, con un viaje meta por el Nueva York lesbiano de los noventa en busca de la “mujer de la sandía”, la abuela que te gustaría haber conocido mejor.

    4. Ivo (Eva Trobisch, 2024) 

    Va un drama que yo recomendaría a todo el mundo, incluso / más si hemos pasado por algún proceso reciente de cuidados paliativos. Emoción contenida, dilemas de los de verdad y alternativas realistas a jodiendas graves. Al final del día, un abrazo que no nos niega el dolor. Sirva esta joya reciente pero infraconocida para recordarnos que el trabajo no remunerado es trabajo y la salud debería entrar en todo programa político que se considere feminista.

    5. Julie y Julia (Nora Ephron, 2009)

    ¿Y qué hacemos con nuestras expectativas? ¿Qué pasa con los sueños que nos dan vidilla, después de largas jornadas de trabajo, pero que también nos frustran y desgastan? Así se lo preguntaba Greta Gerwig en ‘Lady Bird’, ¿de veras sufre tanto la mejor versión de nosotres mismes? La grandísima Nora Ephron ponía el feminismo entre el lunes y el viernes, y sabrosona iba abriendo melones: por ejemplo, que la “referenta” Meryl Streep se descubriera algo menos que perfecta. Una comedia de-li-cio-sa.

    6. Breves encuentros (Kira Muratova, 1967) 

    Kira Muratova lo rompió todo con esta perla, aún a la sombra. Primero, escribió un triángulo amoroso donde él no es lo más remotamente importante. Luego, lo relató de forma fragmentaria, entre tiempos (tiembla, Nolan) y cuestionándose entre el naturalismo más descarnado y episodios de pura magia. Especialmente adecuada para cineastas en ciernes, representa un buen entrante al mejor cine soviético y, no obstante, no se parece a nada que hayáis visto antes. Sugerencia adicional: la película casa bien en programa doble junto con ‘Wanda’ de la también infravaloradísima Barbara Loden.

    7. La decisión de Sophie (Lillah Halla, 2023)

    En el Brasil de Bolsonaro, interrumpir el embarazo se condena social y penalmente y, por ello, el debut de Lillah Halla comparte con las fantásticas ‘El acontecimiento’ o ‘Nunca, casi nunca, a veces, siempre’ un sentido de congestión nauseabunda. Sin embargo, en Sao Paulo el phonk suena duro. De hecho, el cine queer brasilero es de los más libres y vanguardistas del globo… Será que cuando los muros son altos, nos apañamos para convertir limones en limonada. El amor no lo arregla todo pero sí nos permite levantarnos una vez y otra.

    8. Orlando (Sally Potter, 1992) 

    Recomendaría ‘Orlando, mi biografía política’, el ensayo de Paul B. Preciado que cuestiona las bases falsamente exotizantes y binarias de la adaptación de Potter sobre la novela de Virginia Woolf, porque es excelente, intelectual y vivencialmente. Pero elloo nos privaría de celebrar una vez más la coautoría de Tilda Swinton. Además, lo problemático siempre es productivo: no dejemos de hablar sobre las películas que ahora nos chirrían.

    9. La luna se levanta (Kinuyo Tanaka, 1954)

    Si ‘Cuando una mujer sube la escalera’ de Mikio Naruse o ‘Primavera tardía’ de Yasujiro Ozu te marcaron pero echas de menos algo de vida en sus protagonistas sacrificadas, desairadas y suspirantes, espera a ver ‘La luna se levanta. Tanaka fue una de las (únicas y) mejores cineastas japonesas de su época, aunque aún es más conocida en su faceta de actriz… Aquí sirve c*ño, desenfado y la chicha de las dramedias de enredos. Puerta de entrada ideal para descubrir el cine japonés y, ojo, ha envejecido como el mejor vino.

    10. The Ballad of Genesis and Lady Jaye (Marie Losier, 2011) 

    Que nos operemos, señores, os molesta. Que no nos operemos, también. Encontraréis pegas a que nos juntemos en parejas abiertas, triejas o cualquier tipo de relación que desafíe los estándares aceptables del amor romántico. Levantaréis cejas ante nuestros tatuajes y nuestras alteridades físicas, a cualquier no binarismo que no sea bello, andrógino y amuchachado… Bueno. Con este documental, Genesis y Lady Jaye os mandan a todes a tomar por saco.

    Dónde ver las mejores películas feministas para el 8M

    Este es el listado de JustWatch con todas las películas recomendadas para ver con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y en qué plataformas encontrarlas.

  • The White Lotus: series y películas donde aparecen los actores de la temporada 3

    The White Lotus: series y películas donde aparecen los actores de la temporada 3

    Cada temporada de The White Lotus reinicia una historia prácticamente nueva, en torno a un grupo de ricos que visitan un lujoso resort y los misterios que arrastran con ellos. Es la serie en la que todo actor quiere participar. Y que cambia de reparto cada año.

    En la tercera temporada participan veteranos como Jason Isaacs, Parker Posey, Carrie Coon, Walton Goggings y el regreso de Natasha Rothwell, además de alguna joven promesa. Descubre en esta lista en qué otras series y películas has visto a los actores de esta temporada de The White Lotus.

    Carrie Coon

    Una de las actrices de más prestigio del reparto y con uno de los personajes que, aunque no lo parezca, pueden dar más juego en esta tercera temporada. Es la más sensible del trío de amigas de la infancia que acuden al resort a retomar su relación… o al menos a intentarlo.

    La actriz ha destacado sobre todo en televisión, donde ha protagonizado una obra maestra como The Leftovers, además de La edad dorada, la nueva serie del creador de Downton Abbey aunque ambientada esta vez en Nueva York, y la tercera temporada de Fargo.

    Jason Isaacs

    Timothy, el personaje del veterano actor es uno de los primeros que muestra sus cartas esta temporada. Padre de una familia adinerada, durante sus vacaciones en Tailandia recibe por teléfono malas noticias en torno a su empresa que puede ponerle en serios aprietos.

    Jason Isaacs fue el protagonista de Awake y ha participado en la serie de ciencia ficción de Netflix The OA. En cine, aparecía en la comedia La muerte de Stalin y en la saga de Harry Potter.

    Parker Posey

    De estrella del cine independiente a proyectos más comerciales, la actriz interpreta en The White Lotus a Victoria la esposa del personaje de Jason Isaacs, una madre de familia algo pija y… colocada.

    Parker Posey fue el gran alivio cómico de Scream 3 y uno de los personajes que los fans de la saga matarían por ver de nuevo en una de sus nuevas películas, también ha tenido un papel secundario en la adaptación televisiva de Mr. & Mrs. Smith y en la comedia cinematográfica La cosa más dulce.

    Natasha Rothwell

    Regresa a la serie, en la que apareció durante su primera temporada, como la dulce Belinda, trabajadora de la cadena de hoteles de The White Lotus.

    Antes de aparecer en esta serie, su gran papel fue el de la hilarante amiga de la protagonista de Insecure, aunque en cine, más allá que comedia y drama, ha aparecido en títulos como Wonka y Sonic.

    Walton Goggins

    Rick es un misterioso y cascarrabias tipo que oculta evidentemente un secreto y las intenciones verdaderas que le han llevado a Tailandia, que no son las de pasar tiempo con su joven y pizpireta novia.

    Poco antes de aparecer en The White Lotus, Waltoon Goggings formó parte de la esperada adaptación del videojuego Fallout. Antes, había aparecido en Justified: la ley de Raylan y en un clásico de la Peak TV: The Shield.

    Michelle Monaghan

    Jaclyn es una de las amigas del personaje de Carrie Coon (laurie), que irá desvelando los secretos de su vida poco a poco. Ben Affleck fichó a Michelle Monaghan para Adiós, pequeña, adiós y la actriz también ha hecho acto de presencia en la cinta de terror MaXXXine y en varias entregas la saga de Misión Imposible.

    Leslie Bibb

    Es la actriz que completa el trío de amigas tóxicas con su personaje Kate. Ryan Murphy fue quien lanzó a la fama a Leslie Bibb con un personaje protagonista en su serie Popular. En cine, ha participado en Iron Man y en la película de Clint Eastwood  Jurado Nº 2.

    Aimee Lou Wood

    Interpreta a Chelsea, la joven novia del personaje de Walton Goggins, Rick, mucho más abierta y luminosa que él. Aimee Lou Wood se consagró en Sex Education de Netflix, pero también ha formado parte del reparto de Alice y Jack y Toxic Town.

  • Todas las películas de Shrek y donde verlas online

    Todas las películas de Shrek y donde verlas online

    Pocos saben que el personaje de Shrek se basa en el libro homónimo de William Steig, quien en 1990 publicó el cuento en el que daba vida a un ogro verde arisco y bonachón que encontraba a la ogra de sus sueños.

    Desde que Dreamworks adaptase la novela de Shrek a la gran pantalla, han sido ya cinco las entregas que giran en torno a este peculiar personaje. En esta guía vamos a analizar cada una, además de contarte en qué plataforma de streaming puedes encontrarlas.

    Shrek (2001)

    Cuando hablamos de Shrek, la primera película de la franquicia, lo hacemos de todo un fenómeno de masas: el film se erigió como el cuarto largometraje más visto del 2001 (solo por detrás de Harry Potter y la piedra filosofal, El Señor de los Anillos: La Comunidad del anillo y Monster, Inc.).

    En esta primera entrega se presenta a Shrek, un feroz ogro que vive en una lejana ciénaga. De repente, un día aparecen varios animales en su morada, todos expulsados de su tierra por un personaje malvado llamado Lord Farquaad. Para recuperar la tranquilidad de su ciénaga, Shrek hace un pacto con Farquaad: él deberá emprender una aventura para conseguir que la princesa Fiona acceda a casarse con el Lord, y este devolverá la paz a su ciénaga.

    Por otro lado, la película no solo cosechó éxito en las salas, sino también en los premios: se alzó con el Óscar a mejor largometraje de animación, algo que posicionó a DreamWorks como un serio rival de Pixar en lo que a animación se refiere.

    En relación a los Premios Óscar, en Justwatch hemos creado dos listas con los 13 mejores films de acción que nominaron al Óscar a mejor película y las 15 mejores películas que ganaron el Óscar a los mejores efectos visuales.

    Shrek 2 (2004)

    No tardó mucho DreamWorks en lanzar la secuela y en 2004 vio la luz Shrek 2, que logró expandir la estela de triunfos y recaudación que logró su antecesora. A los mandos volvió a situarse Andre Adamson, al igual que el trío de actores que, hasta la fecha, ha prestado la voz en todas las entregas de su versión original: Mike Myers (Shrek), Eddie Murphy (asno) y Cameron Díaz (Fiona).

    En esta segunda parte, Shrek y Fiona regresan de su luna de miel y los padres de ella les invitan a visitar el reino de Muy Muy Lejano para celebrar la boda. Sin embargo, no se esperan el aspecto físico de él y de ella, algo que comienza a trastocar los planes del rey sobre el reino. En medio de todo esto, aparecen la malvada Hada Madrina y su hijo el Príncipe Encantador.

    El film obtuvo dos nominaciones a los Premios Óscar, aunque no pudo alzar ninguna estatuilla. También supone la presentación del personaje del Gato con Botas, doblado por Antonio Banderas, que a la postre tendrá dos películas basadas en su propia historia.

    Shrek 3 (2007)

    En el caso de Shrek 3, aunque los números en taquilla se mantuvieron similares (su antecesora recaudó más de 900 millones de dólares, mientras que esta se ubicó por encima de los 800), la crítica y los premios le dieron la espalda.

    En la trama de esta tercera parte, ante la mala salud del rey, Shrek se da cuenta de que él tendrá que heredar el reino y abandonar su querida ciénaga, por lo que emprende un viaje junto a asno y el Gato con botas para encontrar al otro heredero posible: el primo de Fiona. Paralelamente, el Príncipe Encantador intenta tomar el reino junto a su ejército, mientras Fiona y la Reina Lillian les hacen frente junto a un grupo de heroínas.

    Shrek 4 (2010)

    Tras dejar un sabor algo agridulce en su tercera entrega, la franquicia volvió a la carga con Shrek 4, la cuarta entrega en menos de una década. Para ello se confío en el Director Mike Mitchell, quien estuvo al mando de otros proyectos de animación como Kung Fu Panda 4, por ejemplo.

    En esta cuarta parte Shrek es embaucado por Rumpelstiltskin para firmar un pacto en el que nuestro entrañable ogro terminará envuelto en una versión alternativa de Muy Muy Lejano, en la que Fiona y asno no le conocen, y en la que el Gato con botas es obseso.   Solo Shrek podrá devolver el reino a su estado normal y salvar a sus amigos.

    Shrek 5 (2026)

    Aún se desconoce el argumento de esta quinta película de la saga, que llega después de 16 años de que se estrenase la cuarta entrega. Shrek 5 se estrenará en cines el 23 de diciembre de 2026.

    Aparte del trío de voces protagonistas que ha acompañado a Shrek, Fiona y asno en toda la franquicia, a esta quinta entrega se suma Zendaya para prestar la voz al personaje de Felicia, la hija de Shrek y Fiona.

    Por cierto, si quieres ver los mejores papeles de Zendaya hasta la fecha, te recomendamos leer nuestra lista Películas y series de Zendaya en orden: una guía para ver todos sus papeles en el mundo online.

    ¿Dónde puedo encontrar online todas las películas de Shrek?

    En la lista que te dejamos a continuación, aparecen todas las películas de Shrek, además de las plataformas online en las que puedes encontrarlas. 

  • Todas las películas de Sean Baker, de mejor a peor, y dónde encontrarlas

    Todas las películas de Sean Baker, de mejor a peor, y dónde encontrarlas

    Sean Baker, ese tipo de Nueva Jersey interesado en los márgenes de la sociedad estadounidense, detrás de películas molonas pero siempre baratas, parecía relegado al ámbito indie a perpetuidad. El paso de ‘Proyecto Florida’ por los Oscars, donde sólo Willem Dafoe se llevaba nominación como Actor de Reparto, confirmaba la regla…

    Pero llegó Greta Gerwig al frente del Jurado Oficial de Cannes y su Palma de Oro le abrió las puertas de la casa de Hollywood: hoy, con cuatro Oscars detrás por ‘Anora’ (Mejor Película, Mejor Guion, Mejor Dirección y Mejor Montaje), junto con el de Mejor Actriz para Mikey Madison, el indie Baker ya es mainstream.

    Lejos queda esa oscura ‘Four Letter Words’ (2000) y las radiografías callejeras de una década, encapsuladas en ‘Take Out’ (2004), ‘El príncipe de Broadway’ (2008) o ‘Starlet’ (2012). La pregunta es: después de ‘Anora’, ¿cuánto más hará falta que sigamos recomendando la dramedia navideña definitiva, ‘Tangerine’ (2015)? ¿Y cómo definiremos al Baker de ‘Proyecto Florida’ y ‘Red Rocket’ de cara a la galería, como triste o dulzón? Véamoslo película a película. En la lista que viene las ordenamos, de mejor a peor.

    1. Tangerine (2015)

    Lo mejor para describir esta comedia-dramática navideña-calurosa es también mirarla del revés, empezando por el final. Un grupo de trabajadoras sexuales trans, su chulo, una señora polaca chillona, un tipo baboso inquietante y una vendedora de dónuts asiática de los nervios. Todo ello filmado con un móvil. Si esto no te parece motivo suficiente para curiosear, no sé qué puede serlo… En fin, fue la puerta de entrada de la cinefilia festivalera (Sundance) a Baker, recogiendo galardones en los Gotham y los Indie Spirits.

    2. Proyecto Florida (2017)

    Con el estreno de ‘Verano 1993’ y ‘Proyecto Florida’, 2017 se erigiría como el año en que descubrimos el poder de la perspectiva infantil, en este caso la de Mona (fantástica Brooklyn Prince). Aquella fue la primera película “grande” de Baker, y era grande sólo porque Willem Dafoe ocupaba un sitio en la cultura mainstream. Por lo demás, la cinta es tan agridulce e indie como todo el cine de Andrea Arnold, incluyendo un fragmento final grabado de estrangis en Disney World. Vedla sólo si tenéis el día para la amargura.

    3. Starlet (2012) 

    Era el nombre de la chihuaha que la despeluchada veinteañera choni Jane (Dree Hemingway), actriz porno, llevaba siempre consigo. Pero lo realmente memorable de la película no era el perrete, aunque también, sino la amistad improbable entre la susodicha octogenaria Sadie (Besedka Johnson), en el jardín de la cual encontraba un termo repleto de billetes. Esta película, un salto adelante para Baker en guion y dirección de actores, es ideal para recuperar la fe en la humanidad.

    4. Anora (2024) 

    ‘Anora’ es una estupenda fábula tragicómica, sobre una cenicienta trabajadora sexual decepcionada por un niñato oligarca: la opción de consenso en las listas de muchos académicos. Además de los cinco Oscars, la película ha recogido premios en los BAFTA, donde la titular Mikey Madison ganaba a Mejor Actriz, y Baker y Samantha Quan el premio al mejor reparto. Premios para ‘Anora’ también en el Sindicato de Actores, Productores y Directores… Un regalo para una digna heredera de las ‘Uno, dos, tres’ de Billy Wilder.

    5. El príncipe de Broadway (2008)

     Venía de ‘Un papá genial’ y habrá formado a futuros Sean-Bakers, como Joel Vargas (‘Mad Bills to Pay (o Destiny, dile que no soy malo)’), aunque su argumento es tan universal como las dudas sobre la paternidad. En este relato formativo a dos bandos, un estafador carismático ghanés también indocumentado (Prince Adu, o cómo lo llaman en la película, Lucky) es tan “lucky” que una exnovia le deja a cargo un bebé de 18 meses en la puerta. Ojo, porque en el cine de Baker nada es tan fácil ni bonito.

    6. Take Out (2004) 

    Partiría de más o menos la misma bolsa presupuestaria, ahora con una primera codirección junto a Shih-Ching Tsou, productora de varias de sus películas posteriores y la mujer de la tienda de dónuts de ‘Tangerine’. En esta hermanada de ‘Diamantes en bruto’, el tiempo ya juega en contra del protagonista: un repartidor de take-away indocumentado (Charles Jang) que tiene un día para ganar lo suficiente en propinas para pagarle a un usurero, o arriesgarse a sufrir las consecuencias.

    7. Red Rocket (2021)

     Baker suele trabajar con gente buena, maldestre pero buena. Aquí no. Mikey Saber (Simon Rex) regresa a su pueblecito de la Texas profunda, arruinado y dispuesto a la inmundicia moral. Tanto, que explotará a una chica joven, Strawberry (Suzanna Son), para cumplir su delirante sueño americano. Más sombría, más descarnada y más verdadera que cualquiera de sus otras Cenicientas callejeras. Que no te pille(s de) un tóxico como Mikey.

    8. Four Letter Words (2000) 

    Es un debut de pies a cabeza, de presupuesto cero y pretensiones menos. Al estilo de Kevin Smith (‘Clerks’) o Richard Linklater (‘Dazed and Confused’, ‘Todos queremos algo’), Baker aquí se centra en mirar muy de cerca un lugar y un tiempo, las últimas horas de una noche de fiesta en verano, para ver cómo se desarrollan las relaciones sociales de un grupo de “tíos”. Si no os gusta el naturalismo, pasad.

    Dónde ver todas las películas de Sean Baker

    Este es el listado de JustWatch con todas las películas dirigidas por Sean Baker, ordenadas de mejor a peor, y en qué plataformas encontrarlas.

  • Las películas y series del Capitán América, ordenadas de mejor a peor

    Las películas y series del Capitán América, ordenadas de mejor a peor

    Seguro que Joe Simon y Jack Kirby no se imaginaban cuando crearon el personaje de Capitán América en 1941, que este se convertiría en uno de los estandartes del grupo de superhéroes de Marvel, además de uno de los personajes icónicos del cine de acción.

    Con esta lista, además de honrar al personaje que idearon, te ayudamos a seleccionar y ordenar de mejor a peor las películas y series que se han lanzado hasta la fecha sobre este superhombre.

    1. Capitán América: Civil War (2016)

    La mayoría de la crítica coincide en señalar a Capitán América: Civil War como la mejor película hasta la fecha sobre este superhéroe. El film lo tiene todo: una trama más oscura y profunda que el resto de films de la saga, la presencia de otros personajes de Marvel y una gran dosis de acción.

    Tras otro incidente mundial que involucra a los Vengadores, aumenta la tensión política y las voces discordantes sobre la manera de actuar del grupo de superhéroes. Ante esta situación, el grupo se fractura en dos: unos siguen a Iron Man y otros siguen al Capitán. Y en el medio de todo, surge un nuevo villano al que todos deberán vencer.

    2. Capitán América: El soldado de invierno (2014)

    No es casualidad que los dos primeros títulos de la lista sean los largometrajes con las tramas más oscuras de toda la franquicia. En este caso, el espionaje vuelve a estar presente con los hermanos Russo al frente del fin.

    Capitán América: El soldado de invierno cuenta cómo Steve Rogers (el Capitán América) intenta aclimatarse a la vida moderna de Washington después de la última misión de Los Vengadores en Nueva York. Todo se torcerá cuando atacan a uno de sus colegas de S.H.I.E.L.D. y se ve envuelto en una trama de mentiras y espionaje que intentará derribar junto a la Viuda Negra y el Halcón.

    3. Agente Carter (2015)

    Técnicamente esta no es una serie sobre el Capitán América, sino sobre Peggy Carter, su pareja. Se trata de un spin-off de la historia real y sigue a Carter en su desempeño como agente secreta tras la desaparición del Capitán.

    Agente Carter es una serie de superhéroes, llena de situaciones de espionaje que profundiza en los orígenes de Marvel, algo más alejada de la acción y de los efectos especiales. Ah, y el personaje principal sobrevive perfectamente sin la presencia de Steve Rogers.

    4. Capitán América: El primer vengador (2011)

    Esta película es perfecta para entender los comienzos del Capitán América, ya que ahonda en la etapa previa donde Steve Rogers era un joven frágil muy diferente al portento físico del Capitán.

    Por tanto, Capitán América: El primer vengador nos traslada a la época de la Gran Depresión, con Steve como un chico enclenque que, horrorizado por las noticias sobre los nazis, decide enrolarse en el ejército estadounidense. Sin embargo, su presencia física provoca que lo rechacen varias veces hasta que el General Chester Phillips le ofrece participar en un experimento que cambiará su vida y la de toda la nación.

    5. Falcon y el Soldado de Invierno (2021)

    En esta serie se produce el legado de Steve Rogers (Chris Evans) a Sam Wilson (Anthony Mackie) como Capitán América. La historia unirá a Sam junto a Bucky Barnes, también conocido como Soldado de Invierno, para embarcarse en una aventura que les pondrá a prueba en todos los frentes.

    A lo largo de sus seis episodios, Falcon y el Soldado de Invierno funcionan como bisagra para llevarnos hasta la siguiente película de Capitán América, ya con su nuevo protagonista.

    6. Capitán América: Brave New World (2025)

    La más reciente y también la más rompedora de todas las películas del Capitán América por dos motivos: el primero y principal, porque supone el debut en la gran pantalla de Anthony Mackie como el Capitán, después de haber interpretado al Halcón en las anteriores entregas de los Vengadores; y el segundo, la aparición del Hulk rojo como villano en el film (encarnado por Harrison Ford).

    Capitán América: Brave New World es el cuarto largometraje de la saga del superhéroe y supone la salida de Chris Evans como Capitán, tras protagonizar las anteriores tres películas. Por cierto, si te gusta el personaje de Hulk, en Justwatch tenemos una lista con todas sus películas, ordenadas de mejor a peor (incluido el Hulk rojo).

    7. Capitán América (1979)

    Poco deben saberlo, pero antes de que Chris Evans y Anthony Mackie se encargaran de dar vida al Capitán América, ya hubo otros tres actores que dieron vida al superhéroe: Dick Purcell (1944), Reb Brown (1979) y Matt Salinger (1990).

    En esta lista hemos querido destacar el papel de Brown en Capitán América, una película que no puede competir en efectos ni en despliegue técnico con las actuales, pero que guarda un estilo retro muy divertido (con especial mención al traje del Capitán, por cierto).

    ¿Dónde puedo encontrar online las mejores películas y series de Capitán América?

    En la lista que te dejamos a continuación, aparecen todas las mejores películas y series que se han lanzado sobre el Capitán América hasta la fecha, además de las plataformas online en las que puedes encontrarlas.

  • Los 13 mejores films de acción que nominaron al Óscar a mejor película

    Los 13 mejores films de acción que nominaron al Óscar a mejor película

    Es poco común que una película de acción se cuele entre las mejores películas del año, ya que la Academia suele apostar por largometrajes más enfocados al drama. Sin embargo, a lo largo de la historia varios films han logrado pasar ese corte y meterse entre las nominadas de la categoría.

    A continuación te vamos a clasificar cuáles son las 13 mejores películas de acción que han logrado la nominación a mejor película en los Premios Óscar.

    Infiltrados

    Ganadora del óscar a mejor película de 2006, Infiltrados es una de las mejores obras de Scorsese, que junto en el mismo largometraje a actores de la talla de Leonardo Di Caprio, Matt Damon y Jack Nicholson.

    El argumento de la película es simple pero poderoso: un departamento de policía infiltra a un topo dentro de una banda criminal con la que quiere acabar, mientras dicha banda hace lo mismo con la policía con otro topo.

    Por otro lado, si te gustan las actuaciones de Leonardo Di Caprio, te recomendamos leer nuestra guía Todas las películas de Leonardo Di Caprio en streaming.

    Pulp Fiction

    No va a ser la primera película dirigida por Quentin Tarantino que veas en la lista, un director que ha estado varias ocasiones en la terna de nominados a mejor película. Sin embargo, por ahora nunca se le ha dado.

    En el caso de Pulp Fiction, una de sus films más icónicos, dos matones a sueldo (John Travolta y Samuel L. Jackson) trabajan para un gangster, que le pide a uno de ellos que cuide de su novia, mientras deben recuperar un misterioso maletín.

    Por cierto, si quieres ver los trabajos de Quentin, te recomendamos leer nuestra guía Dónde ver todas las películas de Tarantino en streaming.

    Todo a la vez en todas partes

    Es una película con tantos elementos dentro de sí, que podría formar parte de una lista sobre films de comedia, de ciencia ficción o incluso de drama. Uno de esos tantos registros es la acción frenética que inunda gran parte de Todo a la vez en todas partes.

    La trama sigue a Evelyn, una inmigrante procedente de China que vive en Estados Unidos y que se ve envuelta en una aventura en la que deberá salvar el mundo. Para ello tendrá que luchar contra los peligros del multiverso.

    Black Panther

    Tiene el honor de ser la única película del Universo Marvel que ha obtenido una nominación al Óscar a la mejor película. No lo ganó, pero confirmó el gran trabajo realizado, ya que recibió 7 nominaciones a los Premios, ganando tres estatuillas.

    En Black Panther se cuenta la historia de T’Challa, quién después de los eventos de Capitán América: Civil War, vuelve a Wakanda para ser investido como rey. Sin embargo, la reaparición de un viejo enemigo pondrá en peligro a Wakanda y a él mismo.

    Hablando de Capitán América, tenemos una lista que seguro que te va a dar muchas horas de diversión dentro de Marvel: Todas las películas que deberías ver antes de Capitán América: Brave New World.

    Mad Max: Furia en la carretera

    George Miller rescató la saga postapocalíptica ochentera protagonizada por Mel Gibson y la puso a la altura que se merece: Mad Max: Furia en la carretera logró 6 Premios Óscar, y otras 4 nominaciones, entre ellas una a mejor película.

    Tom Hardy y Charlize Theron encabezan el elenco del film, que sigue a Mad Max, quien se ve arrastrado a huir por el desierto escapando del tirano Immortan Joe.

    En Justwatch tenemos una guía para ver todas las películas de la saga en orden llamada Todas las películas de Mad Max, la saga de acción apocalíptica que inspiró al cine de James Cameron, en orden

    Django desencadenado

    No mentíamos cuando te avisamos de que Tarantino aparecería de nuevo en la lista. Django desencadenado es una de sus películas más alabadas, llena de acción y sangre al más puro estilo Tarantino.

    A pesar de que no se alzó con la estatuilla a Mejor película, lo cierto es que ganó dos premios en la gala: Mejor guión original y Mejor actor secundario (Christoph Waltz).

    En el reparto se encuentran nombres como Jamie Foxx, Leonardo Di Caprio o Samuel L. Jackson, entre otros rostros conocidos.

    En tierra hostil

    El trabajo de Kathryn Bigelow tuvo su recompensa en los Premios Óscar con 6 estatuillas, incluyendo la de Mejor película. En tierra hostil relata el trabajo de una unidad de artificieros del ejército en Irak, donde cualquier persona puede ser enemigo y cualquier objeto puede esconder una bomba.

    Se trata de uno de los mejores papeles de Anthony Mackie, el resto los puedes descubrir en nuestra lista Las 20 mejores series y películas de Anthony Mackie, el nuevo Capitán América.

    Gladiator

    Aunque su reciente secuela no haya tenido el mismo éxito, Gladiator rompió moldes cuando en el año 2000 se adjudicó 5 Premios Óscar, incluyendo las categorías de Mejor película y Mejor actor, y encumbrando a Russell Crowe como uno de los mejores intérpretes de la época.

    La historia nos sitúa en el Imperio Romano, en el año 180, una época en la que dominaban prácticamente todo el mundo. Marco Aurelio decide transferir el poder al general Máximo, algo que su hijo Cómodo, que aspiraba al trono, no aceptará.

    Top Gun: Maverick

    Hablar de acción y no incluir al incombustible Tom Cruise es casi un sacrilegio. En 2022 aterrizó con Top Gun: Maverick, la secuela de su mítica saga de aviadores, y en Hollywood la recibieron con alegría: ganó un Óscar a mejor sonido y obtuvo otras cinco nominaciones, entre ellas la de Mejor película.

    Por cierto, si eres fan de las películas de Cruise, en Justwatch hemos creado una guía completa con todos sus papeles en Todas las películas de Tom Cruise y dónde verlas en línea.

    El fugitivo

    La película de Andrew Davis no logró alzarse con la estatuilla, pero recibió una merecida nominación a Mejor película y, además, supuso un Óscar para Tomy Lee Jones como Mejor actor secundario.

    El fugitivo cuenta la historia de Richard Kimble, un reputado cirujano que lo tiene todo, pero cuya vida se desmorona tras el asesinato de su esposa, del que es acusado y sentenciado a muerte. Mientras es trasladado a la cárcel, el autobús en el que viaja sufre un accidente, circunstancia que aprovecha Kimble para escapar. Ahora deberá probar su inocencia mientras huye de la policía.

    En busca del arca perdida

    Es imposible hablar de Indiana Jones sin hacerlo de Harrison Ford, que ha sido el actor que ha dado vida al icónico arqueólogo a lo largo de la historia del cine. En busca del arca perdida logró el reconocimiento de la Academia al ganar 5 estatuillas y recibir 9 nominaciones, entre la que estaba la categoría a Mejor película (que no ganó).

    A sabiendas de las pasiones que levanta el bueno de Harrison, en Justwatch hemos creado una lista llamada Todas las películas de Harrison Ford y dónde verlas en línea, en la que puedes descubrir algunos de sus mejores films.

    Distrito 9

    La ciencia ficción también tuvo su candidata a Mejor película con Distrito 9, que recibió otras 3 nominaciones en la edición de 2009 de los premios. Sin embargo, no logró hacerse con ninguna estatuilla, a pesar de contar con la buena recepción por parte de la crítica especializada.

    Después de que una enorme nave espacial aterrice en Sudáfrica, los alienígenas son encerrados en campos de concentración. Sin embargo, dos décadas antes de que esto sucediera, los humanos esperaban un ataque o un gran avance tecnológico, aunque ninguna de esas opciones se hizo realidad.

    El señor de los anillos: El retorno del rey

    La palabra “arrasar” se queda corta para describir lo que logró El señor de los anillos: El retorno del rey en la edición de 2003 de los Premios Óscar. Recibió 11 nominaciones, entre ellas la de Mejor película, y ganó absolutamente todas.

    Fue el colofón de una trilogía que hoy por hoy sigue estando entre las mejores producciones de aventuras y acción de la historia. Peter Jackson logró reflejar de manera sublime el universo que Tolkien creó en sus libros.

    Si te gusta la saga de El señor de los anillos, te recomendamos leer nuestra guía Qué películas de fantasía épica ver si ya has acabado con El señor de los anillos y El hobbit.

    Y si te ha gustado esta lista, en Justwatch hemos creado otra llamada Las 15 mejores películas que ganaron el Óscar a los mejores efectos visuales, para que sigas engrosando tu lista de películas oscarizadas.

    ¿Dónde puedo encontrar online los 13 mejores films de acción que nominaron al Óscar a mejor película?

    En la lista que te dejamos a continuación, aparecen las 13 mejores películas que han sido nominadas al Óscar a Mejor película, además de las plataformas online en las que puedes encontrarlas.

  • 10 series y películas similares al humor y romance de la saga Bridget Jones

    10 series y películas similares al humor y romance de la saga Bridget Jones

    La saga de Bridget Jones, tanto sus novelas originales como las películas que las adaptan, recorren un cuarto de siglo de la sociedad británica moderna. De El diario de Bridget Jones, estrenada en el año 2001, a Bridget Jones: loca por él, del año 2025, adaptan las novelas de Helen Fielding. Y sin duda ha creado escuela.

    Starstruck

    También ambientada en el Londres actual, esta comedia romántica en forma de serie de tres temporadas subvierte los roles de género y, como en las películas de Bridget Jones, saca el máximo partido del encanto y carisma de sus protagonistas. Rose Matafeo, creadora de la serie, interpreta a Jessie, una mujer muy poco políticamente correcta que descubre que su lío de una noche, Tom Kapoor (Nikesh Patel) es una megaestrella de cine… y que quiere seguir conociéndola.

    Heartstopper

    Esta serie de Netflix aborda un romance gay entre dos encantadores chicos de instituto muy diferentes entre sí. En este caso, la historia no se basa en una colección de novelas, sino en una colección de cómics, firmados por la escritora Alice Oseman. Y tiene una legión de seguidores tanto en formato papel como en la pantalla.

    Derry Girls

    Para quienes disfrutan de la parte cómica de Bridget Jones más que de la romántica, es ideal esta brillante comedia de situación británica. Está protagonizada por un peculiar quinteto de estudiantes de un colegio católico en la Irlanda del Norte de los años noventa, la del IRA, Take That y las Spice Girls. Sus golpes de humor son infinitos gracias a la simbiosis entre sus cinco personajes principales, con personalidades muy marcadas y diferentes entre sí.

    Notting Hill

    Hugh Grant ya era el rey de la comedia romántica cuando llegó a la saga de Bridget Jones. Una de las más exitosas fue la que rodó con Julia Roberts en este famoso barrio de Londres. Él interpreta esta vez a un tipo relativamente normal, alguien muy alejado del pretendiente de Renee Zellwegger. Julia Roberts hace de una estrella de Hollywood que ansía una vida cotidiana. En cierto modo, el personaje de Hugh Grant es el Bridget Jones de esta historia.

    Fleabag

    Mujer británica, que se acerca a la mediana edad, con una personalidad y un físico no estándares y que navega como puede en el proceloso mundo del amor. La fórmula de esta serie tiene mucho en común con Bridget Jones, incluso se puede decir que su protagonista, es heredera directa de ella. Este monólogo convertido en ficción catapultó a la fama a Phoebe Waller-Bridge.

    Cuatro bodas y un funeral

    Como decíamos, Hugh Grant ya era el rey de la comedia romántica cuando llegó a la saga de Bridget Jones. En gran medida fue gracias a esta película con una banda sonora muy reconocible, como le pasa a la saga de Bridget Jones, en la que destaca el tema Love is All Around del grupo Wet Wet Wet. Fue pionera en aquello de intentar explicar la idiosincrasia de la cultura y el modo de vida británicos de la era moderna.

    La cosa más dulce

    Esta comedia estadounidense también se apoya en un sentido del humor irreverente que rompe con algunos tópicos en torno a las mujeres protagonistas de este tipo de películas, como hizo unos años antes Bridget Jones. Christina Applegate, Cameron Díaz y Selma Blair son tres mujeres desencantadas del amor.

    Mamma Mia!

    Un musical convertido en trilogía cinematográfica con las mejores canciones de Abba que, en su primera entrega, tiene a Meryl Streep en el centro de un complicado lío amoroso. Aunque está ambientada en las seductoras islas griegas, el reparto está repleto de actores británicos y estadounidenses de relumbrón, entre ellos, el propio Colin Firth. Interpreta a uno de los tres examantes de la protagonista, que acuden a la boda de su hija para descubrir cuál de ellos es el padre de la novia.

    Big Boys

    Esta emotiva comedia de situación británica está inspirada en hechos reales y mantiene el mismo estilo de narración personal, propia de un diario, como ocurre con Bridget Jones. El creador de la serie, Jack Rooke, recuerda sus años de universidad siendo un chico gay que no ha llegado a salir del armario del todo. Y cómo florece gracias a su nuevo grupo de amigos, en especial, Danny, un chico hetero y machito pero enormemente sensible. Es una bella carta de amor fraternal, que no romántico.

    Love Actually

    El gran clásico británico reciente que compite en popularidad con Bridget Jones es sin duda Love Actually, que entrelaza microrrelatos románticas en una navidad londinense. El reparto está lleno de estrellas del cine de las islas, con Emma Thompson, Keira Knightly, Liam Neeson… y, por supuesto, Hugh Grant.

    ¿Dónde ver 10 series y películas similares a Bridget Jones?

    Descubre en esta lista de JustWatch en qué plataformas de streaming puedes encontrar estos 10 títulos de series y películas similares a la saga de Bridget Jones, por contener un humor similar, triángulos amorosos o por ser eminentemente británicas.

  • Las mejores series de ciencia ficción de los últimos 5 años y dónde verlas

    Las mejores series de ciencia ficción de los últimos 5 años y dónde verlas

    El mundo de las series ha sufrido una evolución en el último lustro, y muestra de ello es que el ranking de las mejores ficciones va siempre mutando con el paso de los años.

    Entre todas las categorías, es la de ciencia ficción una de las que más títulos destacados ha incorporado, por lo que los fans de la temática han podido disfrutar de algunas de las mejores ficciones de la historia.

    En Justwatch hemos decidido crear esta lista con las mejores de los últimos cinco años (léela con atención porque seguro que alguna no la has visto).

    Separación

    Una de las más recientes de la lista. Sus dos temporadas han cautivado a la audiencia, que se ha sumergido en el universo de Lumon Industries y la separación de realidades (vida personal y trabajo) que viven sus empleados tras someterse a un procedimiento quirúrgico que disocia sus vivencias y su memoria.

    Separación ha roto moldes, muestra de ello fueron sus 3 nominaciones a los Globos de Oro en 2022 (incluyendo la categoría de mejor serie de drama).

    Para todos los fans de la serie, en Justwatch hemos creado una lista con Series (algo) parecidas a la inigualable Separación.

    Silo

    El éxito de Silo ha sido tal, que Apple TV+ decidió renovarla para una tercera y una cuarta temporada. La trama nos sitúa en un futuro en ruinas en el que miles de personas viven en un enorme silo bajo tierra. Tras un suceso en el que el sheriff incumple una norma y varios residentes mueren, una ingeniera llamada Juliette comenzará a descubrir la verdad que esconde el silo.

    Rebecca Ferguson es la protagonista de la serie y, debido al gran papel que desempeña, en Justwatch creamos una lista con las mejores interpretaciones de su carrera hasta la fecha.

    Materia oscura

    Con la presencia de nombres como Jennifer Connelly o Jimmi Simpson en su reparto, Materia oscura, que se basa en la novela homónima, desembarcó en 2024 en Apple TV+ y desde ese momento se convirtió en uno de los títulos más destacados de la ciencia ficción de los últimos tiempos.

    La historia sigue al físico Jason Dessen, quien acaba en una versión alternativa de su vida, tras crear una máquina que permite hacerlo. Es entonces cuando Jason comienza un viaje complejo en el que intentará recuperar su vida y salvar a su familia.

    Su primera entrega consta de 9 episodios y Apple ya ha anunciado que tendrá una segunda temporada.

    Invasión

    Los fans de Invasión se encuentran esperando la salida de su tercera entrega, después de que Apple TV+ decidiese renovarla. Aunque en la crítica especializada encontró división de opiniones, lo cierto es que la audiencia la ha catapultado como una de las favoritas de los últimos años.

    En la trama se relata la llegada de una especie alienígena al planeta que pone en peligro a toda la humanidad. Todo esto lo cuenta a través de cinco personas diferentes que, desde distintos puntos repartidos por el mundo, intentan darle sentido a todo el caos.

    Fundación

    El desarrollo de Fundación confirmó la apuesta de Apple TV+ por la ciencia ficción cuando en 2021 estrenó su primera temporada. La recepción de la prensa especializada fue unánime: se trata de una de las mejores ficciones de los últimos años.

    La historia, que se inspira en la serie de libros homónimos creados por Isaac Asimov, sigue a un grupo de exiliados del Imperio Galáctico que busca sin descanso reconstruir la civilización.

    Calls

    Se trata de una de las premisas más singulares del mundo de las series: una ficción que basa su trama en nueve llamadas de teléfono, sin rostro ni animaciones, y que guardan una conexión en común: el comienzo de lo que parece ser un evento apocalíptico.

    Calls, además de esta gran dosis de originalidad, cuenta con la participación de actores de la talla de Pedro Pascal, Rosario Dawson o Aaron Taylor Johnson (bueno, de sus voces, claro).

    Fallout

    Basada en el famoso videojuego homónimo, Fallout ha sido una de las mejores adaptaciones al mundo de las series. Muestra de ello fueron sus tres nominaciones a los Premios Emmy y su más que ganada renovación para estrenar una segunda temporada.

    La historia se sitúa 200 años más tarde del apocalipsis, en un momento en el que los habitantes de los refugios deberán regresar al infierno que dejaron sus antepasados, en un contexto que no se imaginan.

    The Last of Us

    Continuamos con las adaptaciones de videojuegos con parada obligada en The Last of Us, uno de los títulos más alabados por la crítica en el mundo de las consolas que, a su vez, cuenta con una versión en serie a la altura.

    La serie se ambienta 20 años después de la destrucción de la civilización por culpa de un hongo que se adueña de los cuerpos humanos. En este contexto, Joel (Pedro Pascal), uno de los supervivientes, recibe el encargo de salvar a Ellie (Bella Ramsey) de una zona de cuarentena.

    Ante el éxito cosechado, la serie tendrá una segunda temporada, que se lanzará en abril de 2025.

    Andor

    El universo de Star Wars es incombustible para Disney+ y son incontables la cantidad de ficciones que la plataforma ha lanzado sobre el tema. Una de ellas, Andor, ha destacado por encima del resto y su segunda temporada verá la luz en abril de 2025.

    Protagonizada por el actor Diego Luna, Ardor tiene lugar cinco años antes de los acontecimientos del film Rogue One y sigue al espía Cassian Andor durante su formación de la Alianza Rebelde.

    Por cierto, si te gusta todo lo que tiene que ver con La Guerra de las Galaxias, tenemos una guía con Todas las series de Star Wars en orden: descubre cómo verlas de forma correcta.

    ¿Dónde puedo encontrar online las mejores series de ciencia ficción de los últimos cinco años?

    En la lista que te dejamos a continuación, aparecen las mejores series de ciencia ficción de los últimos cinco años, además de las plataformas online en las que puedes encontrarlas.

  • Dónde ver todas las películas ganadoras de los Oscars 2025

    Dónde ver todas las películas ganadoras de los Oscars 2025

    Si comparamos la gala de los Oscars 2025 con la carrera que la antecedía, podemos concluir que esta ha sido una velada para respirar tranquilos. No ha habido grandes sorpresas y todo ha servido a su propósito: ‘Anora’ de Sean Baker ha visto compensado sus batacazos en taquilla con cuatro premios de consenso, sobre la revoltosa ‘Emilia Pérez’ se ha pasado de puntillas, ‘El brutalista’ no ha tenido ni pena ni gloria pero ha estado y los blockbusters ‘Wicked’ y ‘Dune: Parte Dos’ han cerrado un ciclo mucho más relevante en las salas de cine (rebosantes) que en el Dolby Theatre.

    Los Oscars también han servido para destacar perlas independientes menos conocidas, como ‘A Real Pain’ (Mejor Actor de Reparto para Kieran Culkin) o ‘Flow’ (Mejor Película de Animación). En fin, la peor parada ha sido ‘Cónclave’, de Edward Berger, que venía destinada a ser la nueva ‘Tres anuncios en las afueras’ y, en un giro sorpresivo, se ha llevado sólo premio para el Guion Adaptado. O ‘La sustancia’, de quien esperábamos ver discursazo de regreso de Demi Moore y al final… Nada.

    Las principales películas ganadoras de los Oscars 2025

    ‘Anora’ de Sean Baker

    Sean Baker ha subido en cuatro ocasiones al escenario del teatro Dolby para recibir, además del premio a la Mejor Película, las estatuillas correspondientes a la Mejor Dirección, Mejor Guion Original y Mejor Montaje. La jovencísima actriz Mikey Madison, por su parte, ha dado la sorpresa de la noche al arrebatarle el Oscar simbólico a Demi Moore, por ‘La sustancia’. ‘Anora’ es una estupenda fábula tragicómica, sobre una cenicienta trabajadora sexual decepcionada por un niñato oligarca, que era la opción de consenso en las listas de muchos académicos. Ojalá la película abra un nuevo público para las cintas anteriores de Corbet, como ‘Tangerine’ o ‘The Florida Project’.

    ‘El brutalista’ de Brady Corbet

    Con lo complicada que ha tenido la carrera previa a la gala (aunque no tanto como ‘Emilia Pérez’, claro), Brady Corbet se habrá alegrado de llevarse unos merecidos tres de los diez galardones a los que optaba: a Mejor Actor por Adrien Brody, segundo Oscar de su carrera (el primero fue por ‘El pianista’), a Mejor Banda Sonora para el decapado jazzístico de Daniel Blumberg y a Mejor Fotografía para Lol Crawley, colaborador de Corbet en todas sus películas. No se esperaba un triunfo rotundo para ‘El brutalista’, por mucho que comparta ADN con ‘Oppenheimer’, la Mejor Película de los Oscars 2024.

    ‘Wicked: Parte Uno’ de Jon M. Chu

    La gran ganadora de la noche, si lo pensamos bien, es ‘Wicked’. Llegaba nominada a diez categorías, incluida a Mejor Película, Mejor Actriz por Cynthia Erivo y Mejor Actriz de Reparto por Ariana Grande, y con una recaptación en taquilla global de 729 millones de dólares, más que el resto de nueve nominadas a la categoría principal. Finalmente se habrá llevado dos estatuillas, a Mejor Diseño de Vestuario y a Mejor Diseño de Producción, pero hoy esta noche ha sido el cierre de un ciclo precioso de reconocimiento popular que sus dos protagonistas (Erivo y Grande) han trabajado de forma incansable. Esperamos noticias de la segunda parte de ‘Wicked’ en unos meses…

    ‘Emilia Pérez’ de Jacques Audiard

    La que primero nominaron en tropel (hasta 13 veces), para luego entrar en un espiral de locura y reprimendas, tenía de entrada toda nuestra atención. Finalmente, ha ganado dos de los Oscars: a Zoe Saldaña por Mejor Actriz de Reparto y a Mejor Canción por ‘El Mal’ (fíjense en el arrebato nominador, que en esa misma categoría competía contra ‘Mi camino’). Karla Sofía Gascón no ha subido a recoger galardón alguno (hubiera sido la primera actriz trans de la historia en hacerlo), pero la película de Jacques Audiard ha acaparado polémica y temperatura de toda la temporada cinéfila, de lo más serio (los tweets) a lo más tonto (el español de Selena Gómez). Toca verla y comentar, especialmente sus aspectos más problemáticos: rodada íntegramente en Francia, con una representación muy cis de lo trans y muy blanca de lo latino…

    ‘Cónclave’ de Edward Berger

    La gran perdedora a pesar de ese premio a Mejor Guion Original para Peter Straughan. La película de Edward Berger (ganador de un Oscar ya por ‘Sin novedad en el frente’), un auténtico caso a lo Agatha Christie alrededor de la sucesión tras la muerte del Papa (que, por cierto, ha coincidido con un marketiniano empeoramiento de la salud del pontífice real), venía nominada por un reparto de auténtico lujo, con Ralph Fiennes e Isabella Rossellini, ambos candidatos a la estatuilla. Pero si por algo destaca ‘Cónclave’ es por un guion repleto de giros, merecedor de su categoría.

    Lista completa de todas las películas ganadoras de los Oscars 2025

    • Mejor película: Anora de Sean Baker
    • Mejor dirección: Sean Baker por Anora 
    • Mejor actriz principal: Mikey Madison por Anora 
    • Mejor actor principal: Adrien Brody por El brutalista
    • Mejor actor de reparto: Kieran Culkin por A Real Pain
    • Mejor actriz de reparto: Zoe Saldaña por Emilia Pérez
    • Mejor película internacional: Aún estoy aquí de Walter Salles
    • Mejor guion original: Sean Baker por Anora 
    • Mejor guion adaptado: Peter Straughan por Cónclave
    • Mejor montaje: Sean Baker por Anora
    • Mejor fotografía: Lol Crawley por El brutalista
    • Mejor banda sonora: Daniel Blumberg por El brutalista
    • Mejor canción: Clément Ducol, Camille y Jacques Audiard por “El Mal” (Emilia Pérez)
    • Mejor diseño de producción: Nathan Crowley, Lee Sandales por Wicked
    • Mejor vestuario: Paul Tazewell por Wicked
    • Mejor maquillaje y peluquería: Pierre Olivier Persin, Stéphanie Guillon y Marilyne Scarselli por La sustancia
    • Mejor sonido: Gareth John, Richard King, Ron Bartlett, Doug Hemphill por Dune: Parte Dos
    • Mejores efectos visuales: Paul Lambert, Stephen James, Rhys Salcombe, Gerd Nefzer por Dune: Parte Dos
    • Mejor largometraje animación: Flow, un mundo que salvar de Gints Zilbalodis
    • Mejor cortometraje de animación: A la sombra del ciprés de Hossein Molayemi y Shirin Sohani
    • Mejor largometraje documental: No Other Land de Yuval Abraham, Basel Adra, Hamdan Ballal y Rachel Szor
    • Mejor cortometraje documental: La única mujer de la orquesta de Molly O'Brien
    • Mejor cortometraje de ficción: No soy un robot de Victoria Warmerdam

    Dónde ver las películas ganadoras del Oscar 2025 en streaming

    La gala de los Oscars 2025 nos ha regalado un reguero de momentos memorables, pero sobre todo con ganas de ver las películas que nos faltan de la lista. Aquí os las listamos, detallando cómo ver cada una de las ganadoras en las principales plataformas de streaming de España.